UGT asegura que todos los sectores pueden asumir la reducción de jornada a 37,5 horas semanales

UGT asegura que todos los sectores pueden asumir la reducción de jornada a 37,5 horas semanales
FOTO | Small365, vía Shutterstock
Un informe de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) señala que no hay razones económicas ni productivas que impidan la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales sin merma salarial

El sindicato ha presentado el informe Análisis de jornadas de trabajo y salarios en convenios colectivos sectoriales de ámbito autonómico y provincial en España, en el que se evidencian importantes disparidades en la jornada laboral y los salarios. El estudio se ha hecho público un día después de que el Consejo de Ministros aprobara el anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin reducción salarial.

El sindicato analiza la jornada de trabajo y los salarios pactados en convenios colectivos de ámbito provincial y autonómico de varios sectores de actividad económica como la hostelería, el comercio en general y del metal, la industria del metal, las oficinas y despachos, el campo, las peluquerías, los institutos de belleza y gimnasios, y la limpieza de edificios y locales.

Este informe “desmonta las teóricas dificultades y consecuencias negativas de la reducción de la jornada a las 37,5 horas semanales”, apuntan desde la organización. La diferencia anual entre una jornada de 40 horas y una de 37,5 horas es de 114 horas. Según el sindicato, esta diferencia se reproduce dentro de un mismo sector entre distintas provincias, tanto limítrofes como dentro de una misma comunidad autónoma.

Así, por ejemplo, en el sector de la hostelería, el convenio colectivo de Gipuzkoa presenta la jornada anual más baja, con 1.723 horas, seguido del convenio colectivo de Navarra, con una jornada anual de 1.724 horas, situándose ambos “mínimamente por encima” de la jornada de 37,5 horas a la semana (1.712 horas anuales). En el lado contrario y dentro del mismo sector, las jornadas anuales más altas son las de Almería, Zamora, Ourense, Granada y Córdoba, todas ellas con 1.826 horas anuales.

De este modo, en los convenios de hostelería con jornadas más altas y más bajas hay una diferencia de 103 horas anuales, el equivalente a 13 días laborales.

En la industria del metal, que presenta jornadas laborales más altas que el comercio y la hostelería, las diferencias entre territorios e incluso entre provincias de la misma comunidad autónoma alcanzan las 131 horas, casi 17 días laborables. En el sector del campo, la brecha es de 111 horas (14 días de trabajo), mientras que en el sector de la limpieza es de 259 horas (32 días de trabajo).

En el sector del comercio del metal existe una diferencia territorial de jornadas pactadas en convenio de 99 horas (más de 12 días de trabajo), mientras que en la actividad de oficinas y despachos la distancia es de 96 horas, unos 12 días de trabajo, y en el comercio en general, de 74 horas (algo más de 9 días de trabajo).

El convenio general de peluquerías, institutos de belleza y gimnasios firmado recientemente establece una jornada máxima pactada de 1.750 horas efectivas en cómputo anual, aunque incluye una cláusula adicional para que sindicatos y empresarios aborden esta cuestión “en caso de modificación legislativa”. Según el sindicato, “faltan 38 horas para llegar a las 1.712 que corresponden a las 37,5 horas en cómputo anual, es decir, la aplicación de la medida no supone ni una hora a la semana de ajuste”.

Para UGT, estas diferencias demuestran que “no hay sector productivo que no esté preparado para acometer la reducción de jornada” a 37,5 horas semanales, acordada entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos.

“Un mismo sector de la actividad difiere, entre provincias, en una media de 100 horas de jornada laboral (oscila entre 74 horas en el sector del comercio y 131 en el sector del metal). Al ser convenios sectoriales, esto afecta a todas las empresas de ese sector productivo—pequeñas, medianas y grandes—con independencia del número de trabajadores que tengan. Así pues, el tamaño de la plantilla no es un impedimento para acomodar la jornada a las 37,5 horas en cómputo anual”, sostiene la organización de trabajadoras y trabajadores.

También puedes leer —  UGT reclama un plan de medidas urgentes contra la siniestralidad laboral

El sindicato afirma que hay pymes en los diferentes sectores que, dependiendo de su localización geográfica, ya aplican jornadas muy similares a las 37,5 horas semanales “sin que se hayan producido inconvenientes que no hayan podido solventar”. Al mismo tiempo, sostiene en este informe que una menor jornada no significa que los salarios sean más bajos. “Las jornadas provinciales más bajas suelen ir acompañadas de los salarios más altos del sector”, subraya.

Mundo del trabajo desigual y fragmentado

El informe pone de manifiesto la persistencia de un mundo del trabajo desigual y fragmentado, donde las condiciones de trabajo dependen en gran medida del sector y la comunidad autónoma. Mientras que algunos sectores han logrado avances significativos en términos salariales y de jornada laboral, otros continúan en una situación de precariedad y bajos ingresos.

En sectores como el metal y el comercio del metal, los acuerdos colectivos garantizan salarios significativamente superiores, mientras que en otros, como la hostelería, la limpieza y el campo, los trabajadores apenas superan el salario mínimo interprofesional (SMI).

El sindicato insiste en la necesidad de fortalecer la negociación colectiva para garantizar que la reducción de jornada se aplique sin impactos negativos en el empleo y que los sectores más precarizados puedan beneficiarse de mejoras progresivas.

Asimismo, la organización liderada por Pepe Álvarez subraya que la brecha salarial y las largas jornadas en algunos sectores son evidencia de que es necesario un mayor compromiso institucional para corregir estas desigualdades y garantizar unas relaciones laborales más justas.

 

 

Datos clave del informe

1. Jornada de trabajo máxima anual pactada por sector

Más corta:

  • Limpieza de edificios y locales en Álava: 1.567 horas/año
  • Industria del metal en Gipuzkoa y Navarra: 1.695 horas/año
  • Limpieza de edificios en Bizkaia: 1.597,86 horas/año
  • Comercio del metal en Gipuzkoa: 1.727 horas/año

Más larga:

  • Campo en Almería, Granada, Castellón y Valencia: 1.826 horas/año
  • Hostelería en Almería, Zamora, Córdoba y Granada: 1.826 horas/año
  • Limpieza de edificios y locales en Ourense y Santa Cruz de Tenerife: 1.826 horas/año

2. Salarios mensuales más altos por sector

  • Industria del metal en Gipuzkoa: 3.262,98 €/mes
  • Industria del metal en Pontevedra: 2.952,75 €/mes
  • Industria del metal en Barcelona: 2.406,93 €/mes
  • Comercio del metal en Navarra: 2.344,06 €/mes
  • Limpieza de edificios y locales en Cantabria: 2.820,48 €/mes
  • Hostelería en Islas Baleares: 2.028,42 €/mes
  • Hostelería en Málaga: 2.032,12 €/mes

3. Salarios mensuales más bajos por sector

  • Limpieza de edificios y locales en Melilla: 638,04 €/mes
  • Limpieza de edificios en Canarias: 787,73 €/mes
  • Limpieza de edificios y locales en Alicante: 739,04 €/mes
  • Limpieza de edificios y locales en Castilla y León: 926,87 €/mes
  • Campo en Sevilla: 942,60 €/mes

4. Diferencias clave en jornadas laborales entre sectores

  • En el metal y limpieza, la jornada anual varía hasta en 259 horas (más de un mes de trabajo) entre regiones.
  • En hostelería y comercio, la diferencia puede ser de hasta 103 horas (13 días laborales) entre provincias.
  • En el sector agrario, las jornadas oscilan entre 1.715 y 1.826 horas anuales, con diferencias de 14 días laborables.

5. Subrayados 

  • En hostelería, industria del metal y comercio del metal, las provincias del País Vasco presentan las mejores condiciones salariales y las jornadas más cortas.
  • Islas Baleares y Málaga lideran los salarios en hostelería, mientras que Extremadura y Andalucía presentan los más bajos.
  • Los sectores más precarizados en términos salariales y de jornada laboral son limpieza, hostelería y el campo, con convenios que apenas superan el salario mínimo interprofesional (SMI).
  • Las mayores diferencias entre territorios se encuentran en industria del metal y comercio del metal, donde las condiciones pueden variar en más de 1.500 euros al mes.