La población trabajadora migrante sostiene sectores esenciales en todo el mundo
El trabajo de la población migrante resulta clave para todas la economía mundial, en especial en las actividades esenciales Según el último informe Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores migrantes internacionales, las personas trabajadoras migrantes representaron el 4,7% de la fuerza laboral mundial, alcanzando un total de 167,7 millones de personas.
En conjunto los 102,7 millones de hombres y los 64,9 millones de mujeres que trabajan en los países de acogida no solo impulsan la economía de los países de destino, sino que también contribuye significativamente a la prosperidad y el avance de las sociedades.
El número de migrantes en la fuerza laboral ha crecido en más de 30 millones desde 2013, con un incremento particularmente notable entre 2013 y 2019. Este aumento refleja la creciente dependencia de las economías globales de los trabajadores internacionales, quienes a menudo están ocupados en sectores esenciales.
La mayor parte de estos migrantes se encuentra en países de ingresos altos, que concentran el 68,4% del total, mientras que los países de ingresos medios-altos acogen al 17,4%. A nivel regional, Europa septentrional, meridional y occidental, junto con América del Norte y los Estados árabes, lideran en la recepción de migrantes en la fuerza laboral. Aunque Europa ha visto un ligero aumento en la proporción de migrantes en su población activa, América del Norte y los Estados árabes han experimentado leves descensos.
A pesar de su contribución esencial, los trabajadores migrantes enfrentan obstáculos significativos en los mercados laborales de sus países de destino. En 2022, 155,6 millones de migrantes estaban empleados, mientras que 12,1 millones permanecían desocupados. Las tasas de desempleo entre los migrantes (7,2%) son mayores que las de los no migrantes (5,2%), con una brecha aún más amplia entre mujeres y hombres migrantes. Las mujeres migrantes, con una tasa de ocupación del 48,1%, se enfrentan a barreras adicionales, como la falta de reconocimiento de sus cualificaciones, barreras lingüísticas y responsabilidades relacionadas con el cuidado.
El 68,4% trabaja en el sector servicios
El sector servicios es el principal destino laboral para los trabajadores migrantes, empleando al 68,4% de este grupo, frente al 51,5% de los no migrantes. La economía del cuidado, en particular, destaca como un área de alta demanda, especialmente entre las mujeres.
Más de una cuarta parte de las mujeres migrantes trabaja en el cuidado y el trabajo doméstico, una proporción significativamente mayor que la de las mujeres no migrantes. Este fenómeno subraya la contribución de los trabajadores migrantes a las necesidades esenciales de las sociedades modernas, como el cuidado de las personas mayores y los servicios domésticos.
El informe de la OIT destaca la necesidad urgente de políticas que protejan los derechos de los trabajadores migrantes y les garanticen acceso a un empleo decente. Esto incluye abordar las barreras que enfrentan en el mercado laboral y garantizar condiciones equitativas, especialmente en sectores con alta demanda de mano de obra migrante. Según el director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, “garantizar los derechos y el acceso a un trabajo decente no es solo un imperativo moral, sino también una necesidad económica”.
El trabajo de la población migrante no solo es indispensable para enfrentar la escasez de mano de obra en sectores clave, sino que también contribuye al crecimiento económico y a la construcción de sociedades inclusivas. Reconocer su papel y garantizarles condiciones laborales justas es esencial para avanzar hacia un desarrollo global más sostenible y equitativo.
La mayoría de los migrantes trabajan en sectores de gran demanda, garantizar un acceso equitativo a las oportunidades de trabajo para fomentar el desarrollo sostenible y los mercados laborales inclusivos es una prioridad política, afirma el informe.
“Los trabajadores migrantes son indispensables para hacer frente a la escasez mundial de mano de obra y contribuir al crecimiento económico”, ha recalcado Gilbert F. Houngbo.
Redactor jefe de Noticias Obreras