Persiste la recuperación del empleo pero no mejora sustancialmente su calidad

Persiste la recuperación del empleo pero no mejora sustancialmente su calidad
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2021 confirman la intensa recuperación del empleo, a pesar de lo cual, el desempleo, el exceso de empleo parcial involuntario y la distribución del empleo siguen siendo los grandes problemas de nuestras relaciones laborales.

Panel de datos actualizados del mundo obrero y del trabajo.

  • Desempleo. Las personas desempleadas son 3.103.800. Hombres, 1.448.200; y mujeres, 1.655.600. Baja con respecto al 3T2021 en 312.900 personas (-9,16%).
  • Tasa de paro. 13,33%. Descienden el paro en todos los grupos de edad, aunque destaca el de 25-54 años con 176.700 parado menos.
  • Tasa de temporalidad. El 25,38%. Disminuye 64 centésimas.
  • Desempleo de larga duración. Se reduce en 55.900 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 4.000 entre quienes buscan su primer empleo.
  • Hogares con todos sus miembros en paro. Disminuye en 98.200, hasta un total de 1.023.900. De ellos, 292.600 son unipersonales.
  • Brecha entre hombres y mujeres. El empleo aumenta este trimestre en 105.500 mujeres y en 48.400 hombres. Entre las mujeres el desempleo disminuye en 153.600, situándose en 1.655.600. Entre los hombres en paro se reduce en 159.300, situándose en 1.448.200. La tasa de paro femenina es el 15,04% y la masculina, el 11,79%. 3,23 puntos más. La tasa de actividad es del 58,65%. La de los hombres, el 63,65% y la de mujeres, 53,93%. Se mantiene una brecha de 10 puntos.
  • Horas trabajadas. Aumentan un 7,33% respecto del trimestre anterior.
  • Asalariados y asalariadas. Aumenta este trimestre en 57.700. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 150.600 y los que tienen contrato temporal se reducen en 92.900.
  • Trabajo en el domicilio. El 7,9% de los ocupados (1.586.700) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, frente al 8% (1.596.500) del tercer trimestre de 2021.
  • Trabajo en fin de semana. El porcentaje de ocupados que trabajaron algún sábado en el último mes disminuye hasta el 34,1% este trimestre, frente al 34,6% del anterior. Y el porcentaje de los que trabajaron algún domingo disminuye al 20,8%, frente al 21,4 del trimestre anterior.
  • Trabajo de tarde y noche. Por la tarde, se mantiene el 17,1%, igual que el trimestre anterior. Por la noche, se sitúa en el 4,7%, frente al 4,9% del 3T.
  • Trabajo de turnos. Han representado el 21,3%, frente al 21,6% del 3T2021.

En los últimos tres meses del año pasado se ha alcanzado el dato más alto de población ocupada desde 2008 y el segundo mayor incremento del empleo en un cuarto trimestre desde 2005, lo que hace que el aumento interanual del empleo haya el mejor a cierre del año desde 2005 (840.700 ocupados, +4,35%).

También puedes leer —  UGT pide al Gobierno que acelere el pago del subsidio para empleadas de hogar

Para la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, los datos de la EPA reflejan cuantitativamente que el empleo sigue incrementándose de una manera muy importante.

“Esto es fruto de las políticas que se han llevado a cabo para hacer frente a la crisis pandémica, unas políticas basadas en el acuerdo entre los agentes sociales y el Gobierno y orientadas a preservar el empleo”, ha destacado.

No obstante, CCOO considera que estas políticas se deben seguir desarrollando, “porque el desempleo sigue siendo el principal problema social que tiene el país”. Además, según la secretaria confederal, es “urgente y necesario” actuar también sobre la calidad del empleo que se genera.

UGT considera que la evolución positiva de los datos del paro y la ocupación, tal y como recoge la EPA, deben consolidarse mejorando la calidad y la estabilidad del empleo, por lo que insta a los partidos políticos a convalidar en el Congreso de los Diputados, el acuerdo de la reforma laboral consensuada por los agentes sociales y el Gobierno y que cuenta con el aval de la Comisión Europea

En su opinión, hay que combatir los elevados niveles de temporalidad y parcialidad involuntaria del mercado laboral, para lo cual demanda la aprobación parlamentaria del acuerdo que ha dado lugar a la última reforma laboral.

También considera que se debe dotar de recursos suficientes a la Inspección de Trabajo para que pueda desarrollar su trabajo de forma aún más efectiva, y velar por el cumplimiento de la normativa e implementar una reforma integral de las Políticas Activas de Empleo, lo que implica reforzar el presupuesto y el personal de los Servicios Públicos de Empleo.

El sindicato USO matiza que España no ha recuperado aún las horas efectivas de trabajo previas a la pandemia. Comparado el cierre de 2021 con el de 2019, aún estamos un 3,80 % por debajo.

“Este dato nos alerta de que el empleo es cada vez más parcial, temporal y precario. Si crecen los ocupados, pero bajan las horas trabajadas, estamos ante un aumento de las jornadas parciales, de los trabajos por semanas y días. En la USO siempre hemos dicho que el empleo está troceado, pero ahora mismo está atomizado”, señala Joaquín Pérez, secretario general de la Unión Sindical Obrera.

Pérez también alerta “de los empleados de usar y tirar de la Administración”. En este sentido, ha crecido la ocupación en el sector privado (162.500 personas) y se ha reducido en este trimestre en 8.500 la del sector público.

 

2 thoughts on “Persiste la recuperación del empleo pero no mejora sustancialmente su calidad

Comments are closed.