La OIT reconoce a Palestina como Estado observador con derechos reforzados de participación

La OIT reconoce a Palestina como Estado observador con derechos reforzados de participación
La resolución aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT refuerza el estatus de Palestina en una de las principales instituciones multilaterales del sistema de la ONU. Este acuerdo lanza una señal política clara sobre la voluntad de la comunidad internacional de reconocer su condición de Estado y defender los derechos fundamentales de su población trabajadora

Durante el desarrollo de la sesión plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo de este viernes, la presidencia ha anunciado los resultados de una resolución histórica. Con 386 votos a favor (87%), 15 en contra (3,38%) –con EEUU e Israel liderando “vehementemente” el rechazo– y 42 abstenciones (9,48%)  –entre las que destaca Alemania– la Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia tripartita de Naciones Unidas (ONU), reconoce a Palestina como Estado observador no miembro, poniendo fin a su condición anterior de “movimiento de liberación” y ampliando significativamente sus derechos de participación.

La amplia mayoría alcanzada, reforzada con un largo aplauso, refleja un respaldo sustancial de la comunidad internacional a esta medida, en un momento de extrema gravedad humanitaria en Gaza y de creciente presión sobre Israel por su actuación descarnada e inhumana en los territorios ocupados.

El texto —propuesto por el Consejo de Administración y respaldado por la Comisión de Asuntos Generales— traslada al ámbito de la OIT el reconocimiento institucional que la Asamblea General de la ONU adoptó en mayo de 2024, cuando declaró que “el Estado de Palestina cumple las condiciones necesarias para ser Miembro de las Naciones Unidas”.

A partir de ahora, Palestina podrá participar en las reuniones de la OIT con una delegación tripartita, sentarse entre los Estados miembros por orden alfabético, presentar propuestas y enmiendas, intervenir en los debates, proponer mociones de procedimiento, y formar parte de las mesas de las comisiones. Sin embargo, seguirá sin disponer de derecho a voto ni podrá presentar candidaturas a los órganos de gobierno de la organización. La resolución aclara que esta decisión se toma “con carácter excepcional y sin sentar precedente”.



También puedes leerCobertura informativa de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo



Colapso sin precedentes del trabajo

En su informe a la 113ª Conferencia, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, alertó del colapso en Palestina, donde “el sufrimiento humano ha alcanzado niveles insoportables” y se estima que, desde estalló la agresión del Estado de Israel, se han destruido más de 200.000 puestos de trabajo, con un impacto devastador en las familias palestinas.

El desempleo se ha disparado hasta el 79,1 % en Gaza y el 28,3 % en Cisjordania. “Cada cifra representa una vida truncada, una familia sin sustento, un derecho fundamental vulnerado”, recoge el documento, que forma parte del anexo del informe del director general.

Uno de los golpes más duros ha sido la retirada de los permisos de trabajo, y con ello rescisión unilateral de sus contrato, de unos 160.000 trabajadores palestinos que desempeñaban sus empleos en Israel y en los asentamientos israelíes. “Decenas de miles de trabajadores quedaron sin ingresos de la noche a la mañana”, señala el informe, advirtiendo del impacto directo en la subsistencia más básica de cientos de miles de familias. Una situación que el sindicalismo global ha denunciado como “un robo salarial generalizado“.