La OIT alerta del colapso en Palestina: “El sufrimiento humano ha alcanzado niveles insoportables”

La OIT denuncia una situación “insostenible” en los territorios palestinos ocupados, donde el desempleo alcanza el 79,1 % en Gaza y más de 200.000 personas han perdido su empleo desde octubre de 2024. El colapso del trabajo decente, la suspensión masiva de permisos laborales y la represión sindical agravan una crisis humana de proporciones extremas
El informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco de su 113ª Conferencia, que se desarrolla durante las próximas dos semanas en Ginebra (Suiza), muestra una realidad devastadora y denuncia con contundencia el deterioro sin precedentes de las condiciones laborales en los territorios árabes ocupados, especialmente en la Franja de Gaza.
Desde el 7 de octubre de 2024, la combinación de una guerra devastadora, el aislamiento económico y la ocupación prolongada ha reducido a cenizas el tejido productivo palestino, con una pérdida masiva de empleos que ha llevado a la agencia multilateral del mundo del trabajo a advertir que “el sufrimiento humano ha alcanzado niveles insoportables”.
La OIT estima que en estos meses se han destruido más de 200.000 puestos de trabajo, con un impacto devastador en las familias palestinas. El desempleo se ha disparado hasta el 79,1 % en Gaza y el 28,3 % en Cisjordania. “Cada cifra representa una vida truncada, una familia sin sustento, un derecho fundamental vulnerado”, recoge el documento, que forma parte del anexo del informe del director general, Gilbert F. Houngbo.
Uno de los golpes más duros ha sido la retirada de los permisos de trabajo, y con ello rescisión unilateral de sus contrato, de unos 160.000 trabajadores palestinos que desempeñaban sus empleos en Israel y en los asentamientos israelíes. “Decenas de miles de trabajadores quedaron sin ingresos de la noche a la mañana”, señala el informe, advirtiendo del impacto directo en la subsistencia más básica de cientos de miles de familias. Una situación que el sindicalismo global ha denunciado como “un robo salarial generalizado“.
El documento, basado en fuentes del Gobierno palestino, interlocutores sociales, agencias de Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y la propia presencia de la OIT sobre el terreno, ofrece un diagnóstico demoledor: “las estructuras económicas palestinas están gravemente fragmentadas y privadas de toda posibilidad de desarrollo sostenible mientras persista la ocupación”.
Un drama que no puede ser ignorado
Además de la destrucción del empleo, la OIT denuncia que muchas personas trabajadoras palestinas han sido detenidas e incluso maltratadas, y que se están produciendo restricciones crecientes a la libertad sindical y al funcionamiento de organizaciones de trabajadores y trabajadoras. La represión alcanza también a las instituciones laborales, debilitando aún más la posibilidad de defender derechos y construir alternativas económicas viables. “El hostigamiento, la violencia y las restricciones a la libertad de asociación están silenciando las voces que aún luchan por los derechos más básicos en medio del caos”, alerta la OIT.
Ante esta situación, la organización internacional hace un llamamiento a la comunidad internacional para actuar con urgencia y reforzar su apoyo técnico, financiero y político en favor del pueblo palestino. Reclama, además, una reconstrucción centrada en el trabajo decente, el fortalecimiento del diálogo social y el respeto pleno de las normas internacionales del trabajo.
“El drama que se vive en Palestina no puede seguir siendo ignorado. La solidaridad, hoy más que nunca, debe traducirse en acciones concretas”, plantea el informe, que será objeto de debate de este parlamento mundial del trabajo, que apuesta por una solución de dos Estados negociada “para que la paz sea duradera”, basada en la justicia social. “La comunidad internacional tiene la responsabilidad colectiva de apoyar a Palestina para que pueda regresar del abismo”, concluye Houngbo.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)
2 thoughts on “La OIT alerta del colapso en Palestina: “El sufrimiento humano ha alcanzado niveles insoportables””
Comments are closed.