Una ecovida buena para los humillados

Hacia el poscapitalismo
Rafael Díaz-Salazar
Cristianismo y Justicia. Cuadernos Nº 240
El autor, profesor de Sociología y de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, vuelve abordar en este cuaderno una temática que ha tratado en otras ocasiones en sus libros, algunos de ellos publicados por la HOAC.
El cuaderno lo dedica a la memoria de Joan N. García Nieto y de Francisco Fernández Buey, dos personalidades comprometidas en tender «puentes» entre organizaciones de izquierda alternativa y cristianismo emancipador al servicio de las trabajadoras y trabajadores.
El diálogo y el valor de la comunicación, que tanto ha enfatizado el papa Francisco, como «cultura del encuentro», tuvo etapas que no podemos dejar de valorar para orientarnos en un camino de transición actual al «poscapitalismo». En ese diálogo, los pobres y los movimientos populares que les dan voz tienen un papel protagonista, que la Iglesia y el papa Francisco reconocen y animan.
Ese diálogo es necesario para conformar un sujeto plural anticapitalista. La acogida y las reacciones positivas que las propuestas del Papa han tenido en los encuentros con los movimientos populares, con marxistas ecosocialistas y ecofeministas alimentan la esperanza hacia un poscapitalismo liberador y creativo.
Es necesaria una nueva hegemonía en sentido gramsciano, capaz de afrontar el poscapitalismo como una alternativa también «posoptimista» (Tomás Hálik, Paradojas de la fe en tiempos posoptimistas, La tarde del cristianismo). La ideología del progreso y del crecimiento sin límites es inviable e ignora el plan de Dios, que nos hizo sus colaboradores en el desarrollo de la creación. Hemos de superar el antropocentrismo despótico y lo conseguiremos desde los humillados, construyendo fraternidad en una transición ecosocialista como alternativa transformadora que exprese una nueva antropología de la dignidad, del bien común y la vida plena.
El cuaderno presenta el sentido y premisas del diálogo que urge relanzar y poner al día, los fundamentos cristianos y ecosocialistas para caminar hacia el poscapitalismo: la necesidad de radicalizar la democracia en todas sus dimensiones; la de elaborar alternativas al capitalismo ecocida en una transición anticapitalista; la de un cambio cultural y antropológico que afecte nuestras vidas.
Para el autor, «la transición ecosocialista a un sistema socioeconómico alternativo al actual necesita culturas prepolíticas y metapolíticas que lo inspiren y orienten. El cristianismo se mueve en ese terreno. Las sabidurías ecológicas y el humanismo moral marxista también».
«El tema de este cuaderno va más allá del marxismo, del ecosocialismo y del cristianismo. Es una cuestión de dignidad humana básica: lograr una ecovida buena para los humillados y ofendidos (…), para “los de abajo”, para las víctimas de “la economía que mata” con el fin de que se cumpla el deseo de Jesús de Nazaret de que los últimos sean los primeros y que el reinado del dinero desaparezca.
Sin la lucha contra él, desde el cristianismo tenemos claro que no puede crecer el reino de Dios en este mundo», dice al final del texto. •

Escuela sindical Ramón Paredes
Valencia