La precariedad y la informalidad caracterizan el empleo del hogar y los cuidados en España

La precariedad y la informalidad caracterizan el empleo del hogar y los cuidados en España
Foto | sedoac.org
El empleo de hogar y cuidados en España sigue marcado por la precariedad e informalidad, además de causar serios daños a la salud de las personas ocupadas en estos sectores

De las más de 565.000 personas que trabajan atendiendo los hogares y prestando cuidados, el 87% son mujeres y cerca del 70% de nacionalidad extranjera o con doble nacionalidad.

España es el país de la Unión Europea con el mayor número de empleadas de hogar y cuidados, concentrando el 34,5% del total según el informe Trabajo invisible y cuerpos rotos, elaborado por el Oxfam Intermón.

La investigación revela que el 90% de las personas trabajadores de hogar y de los cuidados sufre dolores musculares y que el salario medio apenas llega a los 1.000 euros al mes.

En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la organización denuncia que a pesar de tratarse de un sector esencial las condiciones de trabajo son muy precarias, además de carecer de la protección social necesaria.

Solo cuatro de cada diez trabajadores reciben la indemnización por despido que les corresponde, mientras que las enfermedades profesionales relacionadas con esta actividad no tienen el reconocimiento oficial necesario.

La inspección de trabajo no supervisa el cumplimento de la normativa laboral dentro de los domicilios al no poder tener acceso a estos lugares de trabajo, ni existe una vigilancia efectiva de las medidas preventivas. A menudo no se cumplen las horas de jornada, ni los descansos pactados, aunque las mayores irregularidad y abusos suelen concentrarse en las trabajadoras internas-

“Muchas de esas mujeres se ven obligadas a trabajar en régimen de “interna” haciendo jornadas infinitas y sin tener apenas horas de descanso o días libres, se encuentran solas y sin red familiar que las apoye”, comenta la autora del informe e investigadora y experta en empleo de hogar y cuidados de Oxfam Intermón, dice Nerea Boneta.

El sistema público de atención a la dependencia, que arrastra una falta de cobertura y elevada listas de espera, no reconoce social ni materialmente la función decisiva que llevan a cabo las trabajadoras del hogar y los cuidados.

“No son reconocidas ni atendidas por la administración pública. Se les niegan derechos tan básicos como el derecho a paro con carácter retroactivo”, apunta la investigadora.

“Es inaceptable que ser mujer empleada de hogar y cuidados te condene a la pobreza, con bajos salarios y menos derechos laborales reconocidos que para el resto de personas trabajadoras”, señala Nerea Boneta.

El 90,6% de los trabajadores del sector han sufrido dolores musculoesqueléticos en el último año, mientras que el 65,5% han experimentado estrés y el 59,2% ansiedad.

En un 74% de los casos necesitan consumir habitualmente analgésicos para afrontar sus jornadas laborales. Casi la mitad afirma haber sufrido faltas de respeto, insultos y trato discriminatorio, un 29,7% impagos de salario y un 17% proposiciones de carácter sexual.

El informe advierte de la emergencia de una ” una verdadera crisis de cuidados”, debido a un importante cambio social motivado por la incorporación de las mujeres al ámbito laboral, sin que los hombres por lo general hayan asumido la corresponsabilidad de las tareas domésticas y de cuidados, la reducción de la familia nuclear y la mayor esperanza de vida.

Ni el sector privado ni las administraciones públicas han impulsado medidas y prácticas ajustadas a la nueva realidad social, a pesar de que las proyecciones demográficas indican que 2050 alcanzaría las personas mayores de 65 años representarán el 30,4% de la población.

También puedes leer —  El Día Internacional de Cuidados: trabajo decente y sistemas centrados en las personas

Más inversión, control público y mejora de las condiciones de trabajo

Oxfam Intermón reclama la implantación de un verdadero sistema público y universal de cuidados que garantice plenos derechos a los trabajadores del sector. Entre las medidas que plantea destacan la equiparación en la indemnización por despido, el control estricto de los límites de la jornada laboral, el reconocimiento de las horas extraordinarias y el derecho a desempleo con carácter retroactivo.

El actual del sistema público de dependencia presenta limitaciones importantes de cobertura, intensidad y presupuesto, por más que el reciente el Plan de Choque presentado recientemente con vistas a aumentar el número de personas beneficiarias y reducir las listas de espera en dependencia.

Frente a este panorama, otras instituciones están ganando peso en la provisión de atención y cuidados a personas, como las empresas que gestionan residencias y centros de día, las empresas de cuidados y limpieza a domicilio, si bien la contratación directa de empleadas de hogar y cuidados por parte de las propias familias españolas tiene un peso mayor que en otros países europeos.

Oxfam Intermón también propone la implantación de un convenio colectivo propio, a partir de la legitimidad para negociar de los agentes implicados y el fomento de la sindicación o de la constitución de sindicatos de personas trabajadoras del hogar y de asociaciones de personas empleadoras, de carácter simple o integradas, afiliadas, federadas o confederadas a otras asociaciones patronales generales.

Con el fin de reforzar los servicios públicos para que la asistencia a domicilio llegue a todas las familias y esté adaptada a sus necesidades, la organización considera clave repensar el uso de las prestaciones monetarias para que puedan ser usadas para contratar directamente personas cuidadoras, con todas las garantías laborales. Los podres públicos, igualmente, deben asumir un papel protagonista en la provisión de cuidados mediante sistemas públicos de atención extensos y eficaces.

Para ello, reclama el incremento sustancial de los recursos económicos destinados al sistema de dependencia pasando del 0,8% actual al 1,7% del PIB que es la media en la Unión Europea, agilizar los procesos administrativos, mejorar la formación y aumentar la contratación de profesionales en el sector de la dependencia, mejorando la coordinación entre las distintas administraciones y servicios para ofrecer una atención más integrada y eficiente.

Dado que un 40,5% de los permisos de trabajo concedidos a mujeres extranjeras en 2023 fueron para trabajo del hogar, Oxfam Intermón reclama también establezca vías legales de migración laboral para sectores con alta demanda de trabajadoras extranjeras como la economía de los cuidados y propone estudiar la apertura de cupos y  la concesión de visados de búsqueda de empleo o migración circular, dentro de la aprobación de la iniciativa legislativa popular por la regularización de personas en situación administrativa irregular. De las 565.718 trabajadoras del hogar que hay en España, 307.030 son migrantes (un 54%) y, de ellas, una de cada cuatro vive en situación administrativa irregular.