CCOO avala la condonación de la deuda autonómica, pero reclama mayor financiación para los servicios públicos

CCOO avala la condonación de la deuda autonómica, pero reclama mayor financiación para los servicios públicos
FOTO | XXVII Conferencia de Presidentes
La propuesta de condonación de la deuda de las Autonomías es bien valorada por el sindicato CCOO, aunque la organización entiende que debe ir ligada a una reforma fiscal  que garantice la financiación de los servicios públicos.
De hecho, el sindicato entiende que la reordenación de las deudas autonómicas es “condición necesaria”, pero no suficiente para garantizar servicios públicos estatales.

Así, destaca que no solo se trata de la relación financiera entre las diferentes administraciones del Estado, sino sobre todo de las políticas sanitaria y educativa, de igualad, de la atención a la dependencia y, dada su importancia en la estructura social del país, a la inversión en vivienda pública.

Con datos del tercer trimestre del Banco de España, el mayor porcentaje de deuda sobre el PIB corresponde a la Comunitat Valenciana con un 40,4%, seguida por Castilla-La Mancha y Región de Murcia con un 30,3% y 30,7% respectivamente.

Aunque Cataluña, ocupa el cuarto lugar en la lista de Comunidades con mayor porcentaje con respecto al PIB (29,9%) en cambio ocupa en primer lugar en términos absolutos, con casi 89 millones de euros de deuda.

La Comunitat Valenciana ocupa el segundo puesto en cantidad total de deuda con casi 60 millones de euros y Andalucía el tercero, con cerca de 40 millones. En cambio, por La Rioja y C. Foral de Navarra tienen las deudas totales más bajas, con 1,6 millones de euros y 2,8 millones respectivamente.
Sin embargo, son Región de Murcia, Cantabria y Comunitat Valenciana y Cataluña la que presentan una mayor dependencia del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) como porcentaje de la Deuda Total con el 95,8%, 92,9% y 92,0% y 86,7%

También puedes leer —  Gobierno y sindicatos acuerdan una oferta de casi 30.000 plazas de empleo público

Mientras, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Navarra no participan de este fondo de liquidez al haber recurrido a préstamos bancarios y la emisión de deuda.

El endeudamiento de Madrid ronda los 37 millones de euros, el 12% con respecto al PIB, solo que 16 millones corresponden a préstamos bancarios y casi 21 millones a deuda. Galicia y Castilla y León también tienen altos niveles de préstamos bancarios.

Fuente: Elaboración CCOO con datos del tercer trimestre de 2024 del Banco de España.

La diferente naturaleza de la deuda autonómica, más allá de las estrategias partidistas de cada gobierno regional, explicaría “algunas de las posiciones mantenidas por alguna comunidad autónoma como la madrileña, contraria a reducir la deuda con el fondo de liquidez autonómico”, apunta CCOO.

La organización se muestra partidaria de “un acuerdo que permita la condonación de toda o parte de la deuda que las CCAA contrajeron con el Estado”, pero entiende que debe “acompañarse del compromiso de una reforma fiscal, para situar a nuestro país en la mejor posición para abordar la renovación del modelo de financiación autonómica”.

En este sentido, el sindicato solicitará al Gobierno de España, así como a los autonómicos, reuniones tripartitas para conocer la propuesta sobre condonación de la deuda y aclarar la posición de cada administración. CCOO ha considera necesario la creación de marcos de diálogo social en los respectivos territorios, para abordar esta cuestión y conocer de primera mano la posición en este sentido de ejecutivos Autonómicos, organizaciones empresariales y sindicales.