La OIT establece nuevas normas para proteger frente a peligros biológicos en los lugares de trabajo

La 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de la OIT concluyó con una resolución histórica: la adopción de las primeras normas internacionales destinadas a prevenir la exposición a peligros biológicos en los lugares de trabajo
Estas normas constituyen un marco de derecho para cuidar y proteger la salud y la seguridad de las personas trabajadoras frente a virus, bacterias y otros agentes biológicos. Los convenios son que pueden ser ratificados por los Estados Miembros, mientras que las recomendaciones sirven como directrices no vinculantes.
El Convenio 192 –tratados internacionales jurídicamente vinculantes– obliga a los Estados a adoptar medidas nacionales para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias por peligros biológicos, como epidemias o pandemias, en colaboración con los trabajadores y empleadores. Establece que los empleadores están obligados a adoptar medidas preventivas y protección, garantizar la información y formación adecuada, e involucrar activamente a las personas trabajadoras.
La Recomendación –no vinculantes– añade orientaciones detalladas sobre evaluación de riesgos, sistemas de alerta temprana y protocolos de actuación ante emergencias (por ejemplo, en caso de brotes, epidemias o pandemias) y formación. También especifica las vías de transmisión de los agentes biológicos, como el aire, el contacto físico o los vectores.
Economía de plataformas y trabajo decente
Este parlamento mundial celebró además su primer debate normativo sobre el trabajo en plataformas digitales. En una sesión considerada de gran trascendencia, se acordó avanzar hacia un nuevo Convenio acompañado de una Recomendación que proteja los derechos de los trabajadores de plataformas, con medidas sobre remuneración justa, seguridad social, salud laboral, protección de datos y regulación de algoritmos. El proceso continuará en la 114ª CIT del 2026.
También puedes leer — Cobertura informativa de la 113 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT
Reducir la informalidad, impulsar la formalización
Otra de las resoluciones adoptadas llama a una acción urgente para reducir la informalidad y apoyar la transición hacia el trabajo formal. La resolución aboga por políticas coordinadas que amplíen la protección social, mejoren las condiciones laborales y fomenten empleos decentes, especialmente para las personas más vulnerables
Reformas en el trabajo marítimo y apoyo a Myanmar
La Conferencia aprobó siete enmiendas al Convenio sobre el Trabajo Marítimo (CTM, 2006), reforzando los derechos de los marinos en cuanto a descanso, repatriación y protección frente al acoso. También adoptó una resolución que urge a las autoridades militares de Myanmar a implementar las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT, en defensa de la libertad sindical y contra el trabajo forzoso.
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
La CIT dio su respaldo oficial a la contribución de la OIT a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se celebrará en noviembre en Doha. La resolución adoptada otorga a la OIT un papel destacado en la formulación, aplicación y seguimiento de las medidas relacionadas con empleo, protección social, igualdad, sostenibilidad y transición justa.
Revisión de normas y papel de Palestina
El Comité de Aplicación de Normas examinó 24 casos individuales y emitió un fuerte pronunciamiento sobre Bielorrusia, denunciando acoso judicial contra sindicalistas. Por otro lado, la CIT aprobó que Palestina participe como Estado observador no miembro en las reuniones de la OIT.
Presupuesto, foro por la justicia social y participación global
Durante la Conferencia se aprobó el Programa y Presupuesto de la OIT para 2026-2027. Además, se celebró la segunda edición del Foro Anual de la Coalición Mundial para la Justicia Social, con la participación de delegaciones tripartitas, jefes de Estado y representantes de organismos internacionales. El foro reafirmó el compromiso de la Coalición con generar cambios reales y mejorar vidas mediante acciones concretas.
La 113.ª CIT reunió a más de 5.400 delegadas y delegados de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores de los 187 Estados miembros. La cita ha demostrado que, en un mundo marcado por crisis y transformaciones, el diálogo social sigue siendo una herramienta insustituible para construir un futuro del trabajo más justo y humano.
“El mandato y nuestro trabajo importan más que nunca”, afirmó el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, en la ceremonia de clausura. “Tenemos el deber de seguir avanzando con firmeza en la búsqueda de la justicia social, juntos”.

Redacción de Noticias Obreras.