Cristina Faciaben (España) en la OIT: “La clase trabajadora necesita certezas frente a los discursos xenófobos y negacionistas”

La delegada de las trabajadoras y los trabajadores de España en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de la OIT, Cristina Faciaben, ha reclamado más derechos laborales y un multilateralismo fuerte para afrontar los desafíos globales que amenazan la dignidad del trabajo y la justicia social
En su intervención esta mañana en el pleno que debate el informe del director general de la OIT, Faciaben ha denunciado la mercantilización de la sociedad y ha pedido medidas políticas ambiciosas como la reducción de la jornada laboral, un pacto de Estado por los cuidados y el fortalecimiento del salario mínimo.
También ha recordado que el Comité de Expertos de la OIT ha vuelto a poner el foco en las carencias de la legislación española en relación con el tiempo de trabajo. “Se evidencia la falta de adecuación y garantías en aspectos tan importantes como la duración máxima de la jornada semanal, el descanso mínimo semanal y el tratamiento de las horas extraordinarias”.
En este sentido, ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos en España para avanzar en la reducción del tiempo de trabajo como una herramienta “para corregir los déficits que apunta el Comité de Expertos, lograr una mejor distribución del tiempo de trabajo y reducir el desempleo”.
Sindicalismo y multilateralismo
En un contexto de creciente incertidumbre y retrocesos democráticos, Faciaben ha llamado a fortalecer el papel del sindicalismo internacional y el multilateralismo.
“La clase trabajadora necesita certezas frente a los discursos populistas, xenófobos y racistas sobre la migración, frente al negacionismo del cambio climático y frente a quienes se oponen a los avances en los derechos de las mujeres”, ha afirmado, reivindicando sindicatos libres y fuertes, con más presencia en los centros de trabajo y respaldo a los procesos de huelga, para adaptarse a las nuevas realidades del empleo y responder a los desafíos globales.
También puedes leer — Cobertura informativa de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo
La también sindicalista de CCOO expresó su “profunda preocupación” por el cuestionamiento del convenio 87 sobre la libertad sindical, impulsado por el grupo de los empleadores, y por su intento de debilitar el mandato de la Comisión de Expertos de la OIT, asunto que ha sido llevado incluso ante la Corte Internacional de Justicia.
Recordó que, incluso en España, donde los derechos de huelga y libertad sindical gozan de rango constitucional, fue necesario presentar en 2014 una queja ante el Comité de Libertad Sindical por vulneraciones durante el Gobierno del Partido Popular.
Cristina Faciaben ha insistido en la necesidad de que la OIT actúe con firmeza ante las nuevas formas de precariedad laboral, y ha pedido que se garantice la protección de quienes trabajan en plataformas digitales mediante “un convenio vinculante respaldado por una recomendación”.
La dirigente sindical ha destacado que los modelos productivos actuales “ya no responden a los viejos cánones de organización del trabajo”, y por eso es imprescindible actualizar los instrumentos internacionales para asegurar derechos y condiciones dignas para todas las personas trabajadoras.
Contra el genocidio en Palestina
La delegada de las trabajadoras y los trabajadores de España cerró su intervención con un mensaje contundente sobre el drama humanitario que vive el pueblo palestino. A partir del informe del director general de la OIT sobre los territorios ocupados –que alertó: “el sufrimiento humano ha alcanzado niveles insoportables”–, denunció “la falta de justicia social, igualdad, libertad y dignidad en Palestina” y condenó “el genocidio que está cometiendo el Estado de Israel”.
Exigió el fin inmediato de la violencia y “el pleno reconocimiento del Estado palestino ante la OIT”, en coherencia con el papel histórico de la organización como garante de la paz duradera y la justicia social en el mundo.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)