La pastoral del trabajo abre un espacio de diálogo sobre la vivienda digna: un derecho y una urgencia social

La pastoral del trabajo abre un espacio de diálogo sobre la vivienda digna: un derecho y una urgencia social
En el diálogo “Derecho a techo: el acceso a la vivienda” se abordará la falta de acceso a una vivienda digna como una cuestión central de justicia social, en un momento en que este derecho encabeza las preocupaciones ciudadanas y es motivo de movilización en todo el país

El acceso a una vivienda digna será el tema central de la videoconferencia organizada por el Departamento de Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española (CEE) este miércoles 26 de marzo, con el título “Derecho a techo: el acceso a la vivienda”. El acto comenzará a las 19:30 horas a través de la plataforma Zoom y se prevé la asistencia de 150 personas.

Esta convocatoria llega en un momento en que el acceso a la vivienda es una de las principales preocupaciones sociales, situándose en el centro del debate público. Desde una perspectiva pastoral, se reconoce que este derecho básico está estrechamente ligada a la dignidad de la persona y a los derechos esenciales de las familias trabajadoras.

La iniciativa se enmarca en el compromiso del departamento, integrado en la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana, por promover una mirada creyente y transformadora en un contexto donde la vivienda es tratada como mercancía y no como derecho humano básico, contribuyendo a un diálogo sobre esta realidad y sobre las propuestas políticas que lo atienda, también a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, que genere esperanza y alumbre posibles caminos de justicia.

Una cuestión de dignidad humana y justicia social

La videoconferencia contará con la participación de Carmen Trilla, economista especializada en el sector y en políticas públicas de vivienda, y de Luis Miguel Castro, doctor en Sociología, experto en Doctrina Social de la Iglesia y consiliario diocesano de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). El diálogo presentado por monseñor Abilio Martínez, obispo de Osma-Soria y responsable de la Pastoral del Trabajo en la CEE, y quien escribe esta crónica realizará la tarea de moderar.

Desde la organización del acto se ha querido poner el foco en una de las grandes reivindicaciones del magisterio del papa Francisco: el derecho a techo como expresión esencial de justicia social.

“La falta de viviendas es grave en muchas partes del mundo […]. La posesión de una vivienda tiene mucho que ver con la dignidad de las personas y con el desarrollo de las familias. Es una cuestión central de la ecología humana”, subraya el pontífice en Laudato si’, n. 152).

Este derecho, junto a los de tierra y trabajo, conforma las “tres T” que el papa Francisco ha propuesto como principios básicos de justicia social. “Si se acepta el gran principio de los derechos que brotan del solo hecho de poseer la inalienable dignidad humana, es posible aceptar el desafío de soñar y pensar en otra humanidad. Es posible anhelar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos”, asevera en Fratelli tutti, 127

La revista Noticias Obreras ha asumido esta visión como una de las banderas centrales de su compromiso editorial, insistiendo en que el derecho a una vivienda digna debe ser una prioridad política. En este sentido, es una constante la publicación de información y de opinión sobre la situación de la vivienda. Así como su profundización en piezas, por citar algunas, como El ciclo de la vivienda en España: mercantilización, emergencia y propuestas, elaborado por portavoces de la PAH; o El derecho a la vivienda desde la DSI, del propio Luis Miguel Castro, uno de los ponente de la videoconferencia.

Argüello: “El acceso a la vivienda sigue siendo un problema grave”

El propio presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello, subrayó en la última asamblea plenaria de los obispos la gravedad de esta situación. Citando el Censo de Población y Vivienda de 2023, alertó de una paradoja inquietante. “El país cuenta con 26.623.708 viviendas, de las cuales 3.837.328 están vacías y 3.400.000 tienen un uso esporádico”, dijo. Este panorama contrasta con una realidad social marcada por hogares más reducidos —con una media de 2,49 personas— y un notable aumento de hogares unipersonales: “Cada vez hay más gente en edad adulta que vive sola, esto se debe a transformaciones a nivel social”, señaló.

Argüello denunció en su discurso de apertura a la plenaria que las dificultades para obtener una vivienda “impactan de manera directa en la calidad de vida y en la conformación de las familias”. “El acceso a la vivienda sigue siendo un problema grave, especialmente en las grandes ciudades, donde los precios de los alquileres y las propiedades son prohibitivos”, afirmó, alertando de que “la vivienda, ya sea en alquiler o en propiedad, supone un gasto inasumible para muchos y dificulta la vida familiar y social”.

La vivienda, principal preocupación social en España

La preocupación eclesial se le suma el malestar ciudadano. Según el último Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de marzo, el 28,4% de las personas encuestadas considera que la vivienda es el principal problema que existe actualmente en España. Se trata del tercer mes consecutivo en que este asunto ocupa el primer lugar en la percepción social de los problemas del país, por delante incluso del paro o la situación política.

Este dato confirma que el problema del acceso a la vivienda no solo es estructural, sino también vivido como urgente por la ciudadanía. Y refuerza la necesidad de generar espacios de diálogo, análisis y propuestas como el que convoca la pastoral del trabajo.

Una reflexión que coincide con la movilización social

El diálogo eclesial de este miércoles coincide con la convocatoria de manifestaciones promovidas por el movimiento por el derecho a la vivienda, que tendrán lugar el sábado 5 de abril en diversas ciudades de España, con el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”. La movilización cuenta con el apoyo explícito de CCOO y UGT, entre otras organizaciones sociales y vecinales.

La coincidencia en el tiempo de ambos espacios —uno de reflexión eclesial y otro de movilización ciudadana— es también un reflejo de la gravedad del problema y la necesidad de respuestas estructurales que garanticen el derecho a una vivienda digna, accesible y adecuada.

El contexto social en el que se inscribe muestra una sintonía de fondo entre las preocupaciones de la pastoral del trabajo de la Iglesia española, desde su compromiso con el Evangelio y la dignidad humana, puede caminar al lado de quienes claman por un techo digno y accesible para todos.