La Iglesia de Córdoba denuncia el “odio y el terror” hacia las personas migrantes

La diócesis considera que “no es legítimo, ni humano, ni cristiano, criminalizar a las personas migrantes sin papeles”
La Iglesia diocesana de Córdoba ha hecho pública una declaración en la que expresa su “preocupación” por la situación de “sufrimiento, miedo y ansiedad que muchas hermanas y hermanos” migrantes padecen, especialmente aquellos que no tienen su situación administrativa regularizada. El documento, firmado conjunta y proféticamente por la Delegación de Migraciones y la Pastoral del Trabajo, cuenta con el apoyo del consejo episcopal y del obispo, Demetrio Fernández.
La declaración responde a las últimas campañas de la extrema derecha en Córdoba, que han vinculado a las personas migrantes con la inseguridad ciudadana y la criminalización y han fomentado el rechazo social hacia las políticas de acogida y protección de migrantes y menores extranjeros no acompañados.
“Dignidad inviolable de toda persona”
En el texto, la diócesis subraya que “toda persona tiene una dignidad infinita y trascendente, por tanto, inviolable, esté o no en situación regular”. En esta línea, rechaza que las normativas o políticas públicas se antepongan a la dignidad y derechos fundamentales de las personas: “Todos los fieles cristianos y los hombres de buena voluntad estamos llamados a mirar la legitimidad de las normas y de las políticas públicas a la luz de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales, no viceversa”, subrayan.
La declaración critica de manera tajante la criminalización de los migrantes en situación administrativa irregular, especialmente cuando estos buscan trabajo para “construir un futuro mejor para sus familias”. En este sentido, el documento recalca que en muchos casos estos trabajos “que, en muchas ocasiones y ante las condiciones en que se oferta, no quieren los trabajadores locales” y advierte: “La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”.
Además, la diócesis critica las actuales políticas migratorias, que considera “restrictivas” y que “seleccionan a las personas y discriminan a las familias más vulnerables y empobrecidas, condenándolas a no emigrar o a hacerlo en situación irregular”. En este sentido, el texto recuerda que “un auténtico estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, las más pobres y marginadas”.
“Estados de opinión que promueven el odio”
Otro de las cuestiones que denuncia la Iglesia cordobesa es la proliferación de discursos de odio contra la población migrante, muchas veces basados en “bulos o medias verdades”. Según el texto, estos mensajes generan un “rechazo indiscriminado” y “llevan al no reconocimiento de su sagrada dignidad”, lo que a su vez “devalúa también la dignidad de las personas que las rechazan y las criminalizan”.
El pronunciamiento de la diócesis se inspira en la carta del papa Francisco a los obispos norteamericanos del 10 de febrero de 2025, de la que cita varias referencias. En esa misiva, el pontífice rechazaba las deportaciones masivas y alertaba de que “los cristianos sabemos muy bien que, solo afirmando la dignidad infinita de todos, nuestra propia identidad como personas y como comunidades alcanza su madurez”.
Acogida y solidaridad
La Iglesia de Córdoba reafirma su compromiso con las personas migrantes y pide al pueblo de Dios que actúe con fraternidad. “Hemos de ser comunidad que acoge, protege, promociona e integra a toda persona, especialmente a las más débiles y vulnerables”, insiste el texto. Además, advierte que “no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados” es un imperativo cristiano.
Finalmente, el documento insta a construir “puentes que nos acerquen cada vez más, a evitar muros de ignominia, y a aprender a dar la vida como Jesucristo la ofrendó, para la salvación de todos”, concluyen.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)