El cardenal Cobo convoca un encuentro para la implementación del documento final del sínodo en Madrid

La convocatoria de este encuentro representa una oportunidad para fortalecer el espíritu sinodal en la archidiócesis, favoreciendo un nuevo proceso de reflexión y concreción conjunta que haga realidad el llamamiento de la Iglesia vivir la comunión, realizar la participación y promover la misión juntos y juntas
La fase de implementación del Sínodo en la diócesis de Madrid da un nuevo paso adelante. Con el objetivo de que el Documento final de la asamblea sinodal, concluida en octubre de 2024, no quede relegado “a las estanterías”, sino que concrete cambios en la vida eclesial, el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, ha convocado un encuentro abierto a todas las personas que participaron en la consulta inicial y a quienes deseen sumarse a esta nueva etapa.
“Ha pasado ya un tiempo desde que se hizo la consulta sinodal en la que muchos de vosotros participasteis, apoyasteis y reflexionasteis. Ha venido un momento donde ya hay un documento final del sínodo que desde luego no queremos que se quede sin leer y sin implementar”, subraya el cardenal en un mensaje dirigido a la comunidad diocesana.
Para dar continuidad al proceso y concretar los retos que plantea la Iglesia en su camino sinodal y misionero, el encuentro tendrá lugar el próximo viernes, 21 de febrero, a las 18:00 horas en el salón de actos del Seminario Conciliar de Madrid (calle San Buenaventura, 9). La convocatoria busca reunir a quienes ya han participado en la fase inicial del sínodo, así como a nuevas personas interesadas en asumir un papel activo en este camino compartido.
“Nos parecía que necesitábamos la presencia de cada uno de vosotros, de todos los que habéis participado en la primera fase del sínodo, de todos los que habéis reflexionado y de mucha gente que se puede incorporar a este nuevo momento”, explica el cardenal Cobo.
El objetivo central es reflexionar sobre los retos pastorales de la diócesis a la luz del proceso sinodal y trazar juntos los pasos a seguir. “¿De qué se trata? Pues de juntarnos, para ver cuáles son los retos que tenemos para adelante con todo lo que hemos reflexionado y con lo que la Iglesia nos ha dicho en esta clave misionera y sinodal”, recalca el arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal.
Finalmente, el cardenal anima a toda la comunidad diocesana a sumarse a este encuentro con espíritu de compromiso y esperanza: “Os necesitamos a todos los que habéis participado y necesitamos a todos los que queráis arrimar el hombro para caminar juntos como peregrinos de esperanza”.
También puedes leer — Termina la asamblea, continúa la sinodalidad
Un camino que refuerza la comunión, la participación y la misión
El papa Francisco publicó, a la conclusión de la asamblea sinodal una Nota de acompañamiento al Documento final de la asamblea sinodal en la que indicó que ese documento forma parte del magisterio ordinario del pontífice.
La nota subraya que el camino sinodal no ha concluido con la asamblea, sino que prosigue en las Iglesias locales, que deben aplicar las orientaciones en sus contextos particulares mediante procesos de discernimiento y decisión.
“Las Iglesias locales y los agrupamientos de Iglesias están ahora llamadas a poner en práctica las indicaciones contenidas en el Documento, a través de procesos de discernimiento y decisión previstos por el derecho y el propio Documento”, señaló el pontífice.
El Documento final recoge los frutos de un camino sinodal iniciado en octubre de 2021, guiado por la escucha al Pueblo de Dios y el discernimiento con los pastores en las dos partes de la asamblea sinodal (octubre de 2023 y 2024). Este documento también anima a experimentar nuevas formas de ministerialidad y acción misionera, siempre respetando las particularidades locales.
“También yo lo he aprobado y, firmándolo, he dispuesto su publicación, uniéndome al ‘nosotros’ de la Asamblea que, a través del Documento final, se dirige al santo Pueblo fiel de Dios”, afirmó Francisco.
En este contexto, el Papa destacó que la sinodalidad implica tiempo y procesos prolongados para garantizar elecciones que involucren a toda la Iglesia. Aseguró que, aunque algunas cuestiones necesiten más reflexión, ya es posible adoptar “soluciones inculturadas, atentas a las tradiciones y desafíos locales”, en línea con el enfoque pastoral de Amoris laetitia.
La implementación de las propuestas será guiada por la Secretaría General del Sínodo junto a los Dicasterios de la Curia romana. El Papa subrayó que cada obispo deberá informar, durante las visitas ad limina, sobre las elecciones realizadas en su diócesis respecto a las indicaciones del documento, así como las dificultades encontradas y los frutos obtenidos.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)