“El cambio es posible si sabemos dónde poner nuestra fuerza”

“El cambio es posible si sabemos dónde poner nuestra fuerza”
La Asociación Andaluza de Barrios Ignorados exige a la Administración compromisos reales en el Día Internacional de la Justicia Social. Llaman a la ciudadanía a implicarse en la mejora de la vida en comunidad

Con motivo del Día Internacional de la Justicia Social, que se celebra este 20 de febrero, la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados ha hecho público un comunicado en el que reclama medidas urgentes y efectivas a las administraciones para garantizar los derechos básicos de las personas en situación de vulnerabilidad. “La equidad y la justicia son el único camino para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y contribuir a una sociedad en paz”, afirman.

La entidad denuncia que muchas personas viven en una “precariedad socialmente normalizada” en ámbitos clave como el trabajo, la educación o la sanidad. Por ello, insta a la ciudadanía a reflexionar sobre cuestiones fundamentales como el acceso a una vivienda digna, condiciones laborales justas, sanidad y educación pública, un barrio saludable y habitable, y una comunidad solidaria.

“Estas no son cuestiones menores”, subrayan desde la asociación, ya que son derechos fundamentales y, por tanto, responsabilidad del Estado. “Las administraciones deben gestionar con eficacia y trabajar con medidas a largo plazo, con especial atención a las personas y barrios más vulnerables”, exigen.

Graves problemas en el Polígono Sur

Uno de los barrios más afectados es el Polígono Sur de Sevilla, donde la vivienda pública se encuentra en una situación crítica debido a la falta de control por parte de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). “No sabemos quién reside en nuestros barrios, lo que genera un clima de inseguridad y dificulta la convivencia”, denuncian desde la asociación.

A esto se suma la crisis del suministro eléctrico, con 1.964 incidencias por apagones registradas en solo seis meses, dejando a numerosas familias sin luz durante días. “No podemos seguir en esta incertidumbre, sin un acceso básico a la electricidad, mientras las administraciones miran hacia otro lado”, advierten.

Otro problema señalado es la falta de transporte público en algunos barrios del Polígono Sur. La reestructuración de las líneas 30, 31 y 32 ha dejado incomunicadas a muchas personas, especialmente a mayores, estudiantes y trabajadores que dependen del autobús para sus desplazamientos diarios. “La movilidad es un derecho fundamental y la falta de transporte accesible incrementa la exclusión social”, denuncian.

También puedes leer —  La Navidad, una propuesta de justicia social para nuestro mundo

Desde la asociación exigen soluciones inmediatas y duraderas que garanticen el acceso a servicios básicos. “El abandono institucional es evidente. La ciudadanía del Polígono Sur tiene derecho a vivir con dignidad y no dejaremos de luchar hasta que nuestras demandas sean atendidas”, concluyen.

FOTO | Protesta en el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla (20/02/2025)

Llamamiento a la ciudadanía

Más allá de las Administraciones, el comunicado destaca el papel fundamental de la sociedad civil organizada. “En nuestros barrios hay redes de apoyo vecinales, asociaciones y colectivos que luchan por mejorar la vida en comunidad”, señalan. Para la asociación, el pesimismo y la desesperanza ante la desigualdad creciente no pueden ser la respuesta: “La historia nos enseña que la organización ciudadana logra avances. El cambio es posible si sabemos dónde poner nuestra fuerza”.

Por ello, hacen un llamamiento a la población para implicarse en el movimiento ciudadano y generar nuevos espacios de diálogo y trabajo colectivo. “Todos los problemas están interconectados: vivienda, convivencia, apagones de luz, empleo, salud, discriminación… Son muchos los colectivos y plataformas donde podemos actuar”, insisten.

Hoy se han llevado a cabo gestos públicos de denuncia en Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, en los que se han visibilizado las demandas de justicia social y la necesidad de medidas urgentes para frenar la exclusión.

“Volvemos a exigir a las administraciones: Gobierno central, Junta de Andalucía y ayuntamientos, que actúen con eficacia, destinando los recursos públicos y legales necesarios para garantizar los derechos humanos básicos, especialmente en los barrios más vulnerables”, concluyen.