Trabajadores cristianos de Jaén llaman a luchar contra la pobreza y la precariedad laboral en el mundo

Trabajadores cristianos de Jaén llaman a luchar contra la pobreza y la precariedad laboral en el mundo
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de Jaén ha presentado el Fondo de Solidaridad Internacional (FSI) destinado a la promoción y formación de trabajadores y trabajadoras del Sur global y ha llamado a la diócesis a renovar su solidaridad con la población trabajadora del mundo afectada por la pobreza, desigualdad e injusticia

La organización de trabajadoras y trabajadores cristianos de de Jaén, en una rueda de prensa, celebrada en el obispado de Jaén, ha dado a conocer los proyectos de cooperación con organizaciones de personas trabajadoras del resto del mundo financiados a través del FSI en este año recién estrenado, siguiendo su compromiso con la promoción de un trabajo digno, la formación integral y la cultura de cuidados.

En un mundo donde “el dominio y la riqueza de unos países se apoya en la creciente dependencia y pobreza de otros, donde la injusticia social y económica no hace más que aumentar, generando el empobrecimiento de cientos de millones de personas, los cristianos tenemos mucho que decir y mucho que hacer”, ha recordado José Ignacio Gámez, de la HOAC diocesana.

En este año jubilar, Gámez ha insistido en que “la caridad política es el camino posible para devolver la esperanza a quienes están sin esperanza por las condiciones de vida y trabajo que tienen”. Esta tarea requiere el compromiso de militantes obreros cristianos bien formados, “cristianos que actúen sobre la realidad para que esta cambie de modo que las condiciones de trabajo y de vida sean las que se merecen como personas estos hermanos nuestros de los países del Sur”.

Uno de los objetivos prioritarios de solidaridad internacional impulsada por este movimiento de trabajadores de la Acción Católica especializada, en palabras de Gámez,  es “la formación de militantes obreros cristianos, una formación que desarrolle la dimensión social de la fe cristiana y que lleve a esa persona al compromiso por transformar la realidad”.

Proyectos para 2025

El Fondo de Solidaridad Internacional, una iniciativa creada en 1991, ha logrado financiar más de 200 proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de personas y familias obreras en África, Asia y América Latina, afectadas por las consecuencias negativas de la globalización económica. La iniciativa está abierta también a fomentar el trabajo decente para salir de la precariedad y exclusión y  apoyar la lucha obrera en los conflictos laborales.

También puedes leer —  ¿De clase media o trabajadora?

Entre los proyectos presentados para 2025 figuran la formación de trabajadores en zona franca de Togo; el respaldo a los programas educativos de organizaciones sociales de Brasil; la capacitación, la formación en Doctrina Social de la Iglesia de trabajadores en Kenia; la capacitación en el manejo y cría de aves, así como la gestión empresarial, de mujeres y niñas vulnerables en África Central, la formación de mujeres indígenas en Bolivia a través de programas de liderazgo con enfoque en derechos laborales y la prevención de la violencia de género; el apoyo a la autonomía de mujeres en Bocanegra (Perú) en procesos de autoempleo comunitario. En este Año Jubilar de la Esperanza, el llamado a la “caridad política” cobra especial relevancia, instando a toda la Iglesia y a los fieles de la diócesis de Jaén a actuar con solidaridad y compromiso.

Gracias a este fondo también se financia la difusión en los países del sur la revista Noticias Obreras, y la edición del boletín INFOR del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos.

La HOAC invita a sumarse a esta causa durante todo el año, contribuyendo al FSI y siendo partícipes de proyectos que representan una verdadera esperanza para los más vulnerables. Es una manera comunitaria de unir fuerzas y dar respuesta al clamor de justicia y dignidad que resuena en las comunidades del sur.

El Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC está permanentemente abierto a las solicitudes de organizaciones, colectivos y personas de los países del sur y a las donaciones que altruistamente quieren hacerse. El respaldo financiero que presta el FSI se decide siguiendo los criterios establecidos y el impacto social previsto de cada uno de los proyectos que se presentan, con la vista puesta en la formación integral , la promoción de trabajadores y la extensión del trabajo decente.