La segunda edición del Foro #AloClaro aborda el futuro del trabajo
El II Foro de diálogo “A lo claro” aborda los cambios que está experimentado el trabajo y reflexiona sobre el futuro del trabajo deseable.
Del 5 al 6 de noviembre, el centro HOAC Rovirosa-Malagón y la Fundación Rovirosa-Malagón, se han programado, con el apoyo de la HOAC de Sevilla y la colaboración de Noticias Obreras, cuatro ponencias para estimular el debate y compromiso en torno a la redefinición del trabajo más allá de los límites actuales de trabajo, empleo y desempleo.
Cada vez es más evidente que “el trabajo es cuidado y el cuidado es trabajo”, por lo que no se puede seguir definiendo el trabajo solo como contrato entre empleador y empleado por motivos económicos de compensación financiera.
Puesto que el trabajo es la condición humana que dignifica a la persona por colaborar para cuidar y crear, parece razonable apostar por remunerar a todo el que realice una actividad creativa y cuidadosa. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de volver socialmente aceptable la idea de que mientras la tecnología hace el trabajo forzado, los trabajadores y las trabajadoras se forman.
En el mundo hay 190 millones de personas desempleadas; 2.000 millones de personas, sobreviven por la economía informal (el 62% de la fuerza laboral); y 300 millones viven en la pobreza. La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha propuesto invertir en la capacitación de las personas pobres, en las instituciones del trabajo, sindicatos y movimientos sociales y en el trabajo sostenible, que cuida a las personas y a la naturaleza.
El futuro del trabajo
El director del Secretariado diocesano de Pastoral del Trabajo de Córdoba, Juan Francisco Garrido Jiménez, será quien abra las jornadas, el sábado 5 de noviembre a las 10:30h, con una disertación sobre El trabajo tras la Laudato si’, en la que tratará el sentido que la actividad humana cobra ante la imperiosa urgencia de cuidar de la tierra y de los pobres. Posteriormente a su intervención, como ocurrirá con cada conferencia, se abrirá un turno para el diálogo entre los asistentes.
Ricardo Díaz, profesor jubilado de Termodinámica en la Universidad Politécnica de Valencia, es el encargado de hablar, a las 12:30h, de la Economía, política y trabajo para la plena realización de la persona, que dará paso luego, a las 19h, a cómo afrontar la aspiración de trabajo digno, desde La perspectiva de los pobres, tema que abordará Charo Castelló, miembro del comité organizador del Encuentro Mundial de Movimientos Populares con el papa Francisco.
El delegado diocesano de Pastoral Obrera de Sevilla, Diego Márquez, el domingo 6 de noviembre a las 10h, tratará de estimular el debate sobre qué aportar en el camino hacia un trabajo digno y humano, antes de abrir el diálogo a los participantes sensibles con la necesidad de concretar personal y comunitariamente las propuestas.
La asistencia es presencial, limitada hasta cubrir el aforo del centro HOAC Rovirosa-Malagón, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y a distancia, ya que se podrá seguir por internet. Inscripción abierta del 10 al 24 de octubre, a través de este formulario, haz clic aquí.
El encuentro de dos días se podrá seguir en directo por www.noticiasobreras.es
Redacción de Noticias Obreras.