Las mujeres y niñas del mundo conforman las dos terceras partes de los casi 800 millones de personas sin alfabetizar
Las mujeres y niñas conforman las dos terceras partes de los casi 800 millones de personas sin alfabetizar, denuncia Manos Unidas, en el Día Internacional de la Alfabetización, que renueva su compromiso por la alfabetización de las comunidades en las que está presente esta ONG.
Según la Unesco, en pleno siglo XXI, en la era de la digitalización, “773 millones de jóvenes y adultos de todo el mundo siguen careciendo de las competencias básicas de alfabetización, y el impacto de la pandemia del Covid-19 pone en peligro los logros alcanzados con tanto esfuerzo en materia de alfabetización”.
“El analfabetismo es sinónimo de falta de oportunidades, de déficit de participación, de cronificación de la pobreza y de aumento de la desigualdad”, asegura María José Hernando, del departamento de Estudios de Manos Unidas.
Las mujeres y las niñas son, una vez más, las más afectadas por estas carencias derivadas de la falta de alfabetización. La desigualdad en el reparto de las tareas en el hogar, así como las costumbres y tradiciones de ciertas comunidades, sitúan a las mujeres en un plano de inferioridad frente a los hombres en cuestiones de alfabetización.
“Mientras sobre las mujeres y las niñas sigan recayendo la gran mayoría de las tareas del hogar (recogida de agua y de leña, cuidado de las personas, limpieza, trabajo en el huerto y con los animales…) perdurará esa desigualdad en materia de educación. En la mayoría de los hogares más empobrecidos, cuando tienen que elegir entre un niño y una niña para asistir a la escuela, normalmente se elige al varón”, explica Hernando.
La ONG de la Iglesia católica hace hincapié en la falta de oportunidades derivadas de las carencias educativas. Según Hernando, “las personas que no saben leer ni escribir tienen más dificultades para conocer sus derechos y para ejercerlos. Porque la falta de oportunidades que tiene que ver con el analfabetismo genera y alimenta el círculo de la pobreza”.
Educación primaria y alfabetización en Parakou, Benín
En 2021 Manos Unidas aprobó 108 proyectos de carácter educativo por un importe superior a los 6,5 millones de euros, para apoyar directamente a 154.000 personas.
Uno de ellos se ubica en Benín, donde Manos Unidas colabora con los Padres Salesianos en un proyecto de apoyo a la educación y fomento de la alfabetización. La iniciativa, localizada en Parakou, tiene como objetivo construir un complejo escolar en el que niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad. La creación de este nuevo centro supone equipar adecuadamente las aulas y el bloque de dirección y administración de la escuela, que antes estaban ubicadas en diferentes salas parroquiales, siguiendo la política de la Diócesis «una parroquia-una escuela».
Esta intervención está destinada a apoyar directamente a 706 personas: 330 niñas, 270 niños, 100 mujeres, 5 profesoras y 1 profesor. De forma indirecta el proyecto beneficiará a las familias de estas los participantes, lo que supone un total de más de 3.500 personas.
A lo largo de la mañana se impartirá educación primaria a los 600 alumnos matriculados y por la tarde se realizarán actividades de alfabetización para 100 mujeres adultas de entre 20 y 22 años en dos tandas. La intención de la formación, que se realizará tres veces por semana, es que estas mujeres puedan realizar sus trabajos y otras actividades para generar ingresos con mayor autoestima y capacidad de liderazgo.