Los trabajadores de Correos se movilizan en defensa del servicio público postal

Los trabajadores de Correos se movilizan en defensa del servicio público postal
Los sindicatos de Correos anuncian seis meses de movilización en defensa del sistema público postal y contra los planes de transformación en un operador logístico al servicio de intereses particulares.

La pasada primavera las organizaciones de trabajadores de Correos comenzaron a manifestarse en contra de lo que llaman “el desmantelamiento que el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, está llevando a cabo a través de un plan de desguace del servicio público postal de nuestro país y del operador público, Correos, que lo presta”.

Según critican, el plan de reconversión supone el abandono del servicio postal, su mayor fuente actual de ingreso, para transformarse en una empresas logística más. Tanto CCOO como UGT denuncian “el cierre de centros, el abandono de proyectos reales sustituidos por productos “estrella” meramente mediáticos, al servicio del autobombo personal y político del presidente, que se han traducido en pérdidas continuas para la compañía pública, el trasvase de actividad y de empleo desde la matriz a la filial Correos Express, para lo que se han creado modelos organizativos “ad hoc” idénticos entra la matriz y la filial que lo faciliten, modelo de oficinas, logístico y de reparto”.

Recortes de plantilla

La supuesta modernización ha supuesto la desaparición de 7.000 puestos de trabajo y la contratación a tiempo parcial del 23% de la plantilla, junto con pérdidas salariales, cambios arbitrarios de turnos y reestructuración de centros sin negociación. La plantilla podría disminuir hasta las 46.000 personas en 2022. Resultado de esta gestión son las pérdidas de casi 500 millones desde que Serrano dirige la empresa, que podrían aumentar entre 100 y 200 millones más en 2022, a pesar de la cuantiosa inversión destinada a la publicidad.

También puedes leer —  La improvisación política empeora el trabajo de acogida y la situación de las personas migrantes

Esta gestión, a juicio de los sindicatos, está avalada por “la pasividad del Gobierno de nuestro país”, responsable del recorte de la financiación del servicio postal universal que ha visto reducido su financiación en 110 millones de euros en los presupuesto generales de 2021 y 2022.

CCOO y UGT instan al Gobierno de Coalición a “no dejar al Correo Público fuera de la agenda política de la recuperación”. “Si el servicio público postal y sus empleados y empleadas públicos postales fueron clave para la superación de la pandemia, lo deben ser también para la recuperación social y económica del país”, afirman.

Modelo público postal

Las centrales de trabajadores quieren discutir a fondo el modelo postal público de nuestro país y exigen una financiación de al menos 220 millones de euros, con el fin de “garantizar la cohesión social y la calidad del servicio postal universal que exige la ley en todo el territorio, atendiendo las necesidades de la España vaciada, impulsando un proyecto de empresa pública estratégica, moderna, eficiente y competitiva, con un verdadero plan estratégico a cinco años que incluya un potente plan de inversiones”.

Por ello, los sindicatos han acordado un plan de movilización de seis meses con el fin de sensibilizar a la ciudadanía sobre lo que está en juego, hacer oír su voz ante los representantes parlamentarios y defender los derechos de la plantilla ante la degradación de las condiciones de trabajo y por tanto de la calidad del servicio público.