Trabajadores cristianos de Sevilla apoyan las movilizaciones en defensa de la sanidad pública

Trabajadores cristianos de Sevilla apoyan las movilizaciones en defensa de la sanidad pública
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) de la diócesis de Sevilla manifiesta su “apoyo a toda iniciativa que incida en la reclamación de políticas que pongan en el centro a la persona y su dignidad en coherencia con la Doctrina Social de la Iglesia y con las palabras de Jesús: ‘Si vosotros calláis hablarán las piedras’ (Lc 19, 40)”.

Este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos ha expresado, en una nota, su apoyo a las “justas” movilizaciones en defensa de la Atención Primaria y la recuperación de la sanidad pública y cuya expresión concreta es la Marcha en Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía que, desde septiembre ha recorrido las calles y pueblos de la provincia de Sevilla y finaliza hoy, a las 19h, en el Parlamento andaluz.

La nota recoge declaraciones del papa Francisco señalando los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la importancia de proteger, de forma ética y solidaria, la salud de las personas, especialmente la de los más vulnerables.

“Si hay un sector en el que la cultura del descarte muestra claramente sus dolorosas consecuencias, es precisamente el sector de la salud”. “Cuando el enfermo no es puesto en el centro y considerado en su dignidad, se generan actitudes que pueden llevar incluso a especular sobre las desgracias de los demás. Tenemos que estar atentos, especialmente cuando los pacientes son personas mayores con una salud muy comprometida, si sufren enfermedades graves y costosas para su cuidado o si son particularmente difíciles, como los pacientes psiquiátricos. El modelo de negocio en el sector de la salud, si se adopta de forma indiscriminada, en lugar de optimizar los recursos disponibles, corre el riesgo de producir residuos humanos. Optimizar los recursos significa utilizarlos de forma ética y solidaria y no penalizar a los más frágiles” (Discurso a la Comisión para la Caridad y la Salud de la Conferencia Episcopal Italiana, 10/02/2017).

También puedes leer —  La militancia de las mujeres cristianas en el mundo del trabajo

Derecho universal a la atención de la salud

En este sentido, el Papa ha venido a subrayar –señalan la nota– que la salud no es un bien de consumo, sino un derecho universal: unamos nuestros esfuerzos para que los servicios sanitarios sean accesibles a todos, reafirmando el principio de que “toda persona debe tener acceso a la atención de la salud, quien quiera que sea, donde quiera que viva” (Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de la Salud, 25/10/2018). En esta conferencia se estableció el “compromiso por el derecho fundamental de todo ser humano a disfrutar del más alto nivel posible de salud sin distinción de ningún tipo”, todas las personas deben tener “un acceso justo a la atención sanitaria de calidad y eficaz que necesitan, garantizando que el uso de estos servicios no las exponga a dificultades financieras”. Algo que la pandemia nos ha enseñado de manera evidente.