Cuidar el trabajo, cuidar la vida… también en la lucha

Cuidar el trabajo, cuidar la vida… también en la lucha
FOTO | Vía RTVE Play

Título: Ojo por ojo (Ull per ull, en catalá, miniserie, 2010)
Dirección: Mar Targarona
Reparto: Lluís Homar, Manu Fullola, Nuria Gago, Ruben Ametllé, Andrés Herrera, Pau Vinyals, Pep Tosar, Paul Berrondo, Pepo Blasco
Guion: Isaac Palmiola y Eduardo Rodrigo
Producción: Rodar y Rodar, en coproducción con Televisión de Catalunya y Televisión Española
Disponible en RTVE Play y en YouTube

 

“… pero la verdad es que yo me estaba rebelando contra la explotación, contra el dominio de los más poderosos sobre los más débiles… ¡contra el hambre, pijo! Así que nosotros lo único que podemos hacer es luchar, pa’ que los que vienen detrás tengan un porvenir, algo mejor.
Murciano, ha de haber otro camino que el de las pistolas.
Chacho, ¿es que nos han dejado otra alternativa?
¡Estoy harto de esta guerra! Nosotros ojo por ojo, ellos diente por diente. Ya he vengado la muerte de mi hermano… y no me siento orgulloso.”

Barcelona, 19 de marzo de 1919, plaza de toros de Las Arenas: tras la intervención de Salvador Seguí, recién liberado de la cárcel por su actividad anarcosindicalista, se desconvoca la huelga de La Canadiense que paralizó la industria catalana durante 44 días. Su logro para la posteridad fue la reducción de la jornada laboral en España a 8 horas diarias*, además de otras conquistas.

Pero algunos trabajadores anarquistas ven en este final de la huelga una claudicación del conjunto de los trabajadores respecto del objetivo de la revolución social, y se organizan clandestinamente para contrarrestar la represión empresarial y gubernamental: si la huelga había sido casi pacífica y ejemplar, después tienen lugar muertes en ambos bandos: es tiempo de pistolerismo, de violencia indiscriminada con la que todos pierden, y más los más débiles.

Ojo por ojo nos muestra a la Iglesia católica del momento del lado de la burguesía, alejada de los anhelos y esperanzas del mundo obrero, hasta el punto de ver al anarquismo como el referente moral más fiable en Cataluña. No fue hasta 1946 cuando la jerarquía eclesiástica encargó a Guillermo Rovirosa la promoción de la Hermandad Obrera de Acción Católica, en su empeño de reconstruir puentes con las masas trabajadoras desencantadas de una Iglesia demasiado identificada con el poder económico y político.

El anarquismo ya entonces defendía la igualdad de género, a la que tardaron en sumarse otros movimientos obreros (ver Las abogadas). En esta miniserie los personajes viven la incoherencia de no ser consecuentes con esta igualdad.

Sobre el final amargo de este trabajo cinematográfico planea otro dilema: ¿el amor entre dos personas es auténtico si huye egoístamente del conflicto, o solo es refugio verdadero en medio de la lucha encarnada por el bien común?

 

•••
Después de más de un siglo de incremento de la productividad esta jornada máxima continúa vigente, y a día de hoy no está claro que en el debate parlamentario actual se consiga reducir a 37,5 horas la duración de la jornada laboral en España.