Las víctimas de siniestros laborales reclaman en Jaén que la salud en el trabajo entre en la agenda social y política

Las víctimas de siniestros laborales reclaman en Jaén que la salud en el trabajo entre en la agenda social y política
La Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA) celebra este miércoles y jueves, 5 y 6 de noviembre, en Jaén sus IV Jornadas de Salud Laboral en Andalucía, con el lema “El trabajo es seguro o no es trabajo”, que podrán seguirse en directo a través de YouTube

El encuentro reunirá a representantes institucionales, víctimas y familiares de siniestros laborales, y contará con el apoyo de la Delegación de Pastoral del Trabajo de Jaén, que ha hecho un llamamiento a implicarse en la defensa de la vida en el trabajo. Con estas jornadas, AVAELA busca sensibilizar a la sociedad, promover una auténtica cultura preventiva y situar la siniestralidad laboral en la agenda política, social y mediática.

Formada principalmente por personas afectadas por accidentes y enfermedades laborales, AVAELA impulsa estas jornadas con el propósito de dar voz a quienes sufren las consecuencias de la falta de prevención, sensibilizar a la sociedad y convertir la salud laboral en una prioridad colectiva.

“Queremos que la siniestralidad laboral deje de ser un asunto individual o privado y forme parte de la agenda pública, como ha ocurrido con la violencia machista o los accidentes de tráfico”, subrayan Miguel Cruz, presidente de la asociación.

En esta edición, las jornadas ponen el foco en la dimensión política de la siniestralidad laboral, con el objetivo de analizar la situación actual en España y Andalucía, profundizar en sus causas estructurales y señalar los retos que plantea esta realidad desde la acción pública y legislativa.

“Queremos reflexionar sobre qué factores provocan que sigamos sufriendo dos muertes diarias en España por accidente laboral, o una cada tres días en Andalucía”, explica Cruz. “También queremos poner sobre la mesa los desafíos sociales y políticos que esta injusticia plantea, sin olvidar el drama humano que vivimos las víctimas, muchas veces en soledad, con indefensión y en el olvido institucional”, añade.

Dos jornadas para analizar y escuchar

El programa se desarrolla en dos sesiones. En la primera jornada, esta tarde a las 18h, se proyectará un vídeo introductorio sobre la realidad de la siniestralidad laboral en Andalucía.

Seguirá el primer diálogo con una mesa de debate titulada “La política, instrumento imprescindible para la erradicación de la siniestralidad laboral”, con la participación de José Antonio Chamizo Carretero, director general de Trabajo Autónomo del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Jesús González Márquez, exsenador y exdirector general de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía; y Pilar Parra Ruíz, vicepresidenta tercera de la Diputación de Jaén.

La segunda jornada comenzará, el jueves 6 de noviembre a las 18h, con la proyección del documental Ganarse la vida, perder la vida, del programa Repor de RTVE, y continuará con una mesa de testimonios bajo el título “Detrás de todo accidente o enfermedad laboral están las personas”.

También puedes leer —  CCOO exige al Gobierno desbloquear la reforma de la ley de prevención ante el “obstruccionismo” de la patronal

En ella participarán Teresa Casillas Gómez, viuda por accidente laboral; Pedro Luque Yuste, trabajador accidentado; y Francisca Paulano Godino, madre de un fallecido en accidente laboral. Estas intervenciones pondrán rostro al drama humano que esconden las estadísticas y recordarán que cada accidente laboral es una vida truncada y una familia marcada por el dolor.

“El trabajo debe ser un espacio de vida”

Las jornadas cuentan con el respaldo de la Delegación de Pastoral del Trabajo de Jaén, que ha querido sumarse públicamente a esta convocatoria. Su delegado, Bartolomé Mateos Moreno, ha señalado que la Iglesia “ha de estar atenta a las distintas situaciones que afectan al mundo del trabajo hoy”, y que su compromiso pasa por “acercar la buena noticia de Jesús ante tanto dolor y sufrimiento” derivado de esta “terrible lacra” que arrebata vidas cada año.

Desde la Delegación se recuerda que “la vida y la dignidad de las personas deben situarse en el centro de la actividad laboral”, y que la muerte en el trabajo constituye una tragedia humana que interpela a toda la sociedad.

Citando el mensaje de los obispos españoles, Mateos recuerda que “todos los cristianos debemos implicarnos en la defensa de la vida en el trabajo, porque el compromiso al servicio de la vida obliga a todos y cada uno. Es una responsabilidad propiamente eclesial”.

Por ello, la Pastoral del Trabajo invita a participar en las jornadas de AVAELA para ayudar a “frenar esta lacra, hacerla visible socialmente y promover un trabajo para la vida”.