La Iglesia de Córdoba denuncia la exclusión de las familias romaníes tras el incendio del asentamiento

La Pastoral del Trabajo y la de Migraciones de la diócesis de Córdoba reclaman medidas urgentes y un plan integral para erradicar la pobreza estructural y la vulneración de derechos
La delegación de Migraciones y el Secretariado de Pastoral del Trabajo de la diócesis de Córdoba han emitido un comunicado conjunto con motivo del incendio ocurrido el pasado 1 de julio en el asentamiento romaní junto al Centro Comercial Zahira, que destruyó numerosas chabolas y enseres personales. Desde un discernimiento cristiano, ambos espacios de la Iglesia diocesana denuncian “la gravísima vulneración de los derechos humanos” que sufren estas familias y reclaman una respuesta política e institucional urgente.
Este nuevo posicionamiento eclesial se suma al comunicado difundido por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadoras y trabajadores de la diócesis, en el que expresaban su “solidaridad profunda y fraterna con las familias afectadas por este desastre” y denunciaban “el abandono institucional que las provoca y perpetua”.
“Una de las realidades de exclusión más duras”
En su declaración se expresa en primer lugar la solidaridad con “estos hermanos y hermanas nuestros que, de manera urgente, necesitan el apoyo de la comunidad cristiana, de la sociedad cordobesa y de sus administraciones”. También alerta de que el incendio ha vuelto a poner al descubierto “una de las realidades de exclusión más duras que se dan en el ámbito local, autonómico, nacional y europeo”.
A su juicio, las condiciones en las que viven estas familias “violan la dignidad sagrada que les otorga el haber sido creadas a imagen y semejanza de Dios, así como sus derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Denuncian no solo la pobreza extrema, sino también la exclusión agravada “por su condición y etnia”, alimentada por “estereotipos y prejuicios con los que justificamos, en demasiadas ocasiones, nuestro rechazo e indiferencia”.
Un plan integral para erradicar los asentamientos
En su texto, la Iglesia cordobesa reclama a las Administraciones públicas, en todo los ámbitos, el desarrollo de iniciativas urgentes que permitan a estas familias “vivir y trabajar dignamente en nuestra ciudad”. Además, señalan la necesidad de “elaborar un plan, contando con las personas afectadas, que integre medidas a medio y largo plazo que vayan conduciendo a la erradicación de estos asentamientos y a las causas estructurales que propician su aparición y consolidación”.
Ambas pastorales se comprometen como comunidad cristiana a “afrontar con nuestra ayuda las consecuencias de esta injusticia” y, al mismo tiempo, a “denunciar y combatir las causas que la generan”. En este sentido, expresan su apoyo a las organizaciones eclesiales y sociales que acompañan a estas familias romaníes.
El comunicado cita al papa Francisco en Fratelli tutti, para orientar el fondo de la reflexión: “La parábola del Buen Samaritano es un icono iluminador […] Ante tanto dolor, ante tanta herida, la única salida es ser como el buen samaritano”, concluyen.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)