Unai Sordo: “Hay que construir un relato de esperanza, un futuro deseable”

En la antesala del 13º Congreso Confederal de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo defiende un sindicalismo arraigado, capaz de enfrentar los desafíos del mundo del trabajo con más organización, más presencia y más formación. Advierte de los efectos de la inflación, la vivienda y el deterioro de lo público, y llama a “construir un relato de esperanza” frente al caos y el individualismo
En un momento “de enorme complejidad e incertidumbre, marcado por el desgaste institucional, los cambios acelerados y el tensionamiento político”, CCOO reivindica el valor de “la democracia interna, la participación colectiva y la defensa de los derechos de la clase trabajadora”, según expresan en un comunicado.
El cónclave sindical, máxima expresión de la vida democrática del sindicato, debatirá los documentos de ponencia y estatutos, y definirá la hoja de ruta de la organización para los próximos cuatro años. Se reforzarán “los recursos, espacios de seguimiento y mecanismos de cooperación”, con el fin de adaptarse a las transformaciones del mundo productivo, con especial atención a las nuevas formas de empleo y relaciones laborales.
En la edición impresa de Noticias Obreras, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, anticipa algunas de las claves del Congreso y expresa su convicción de la necesidad de fortalecer la dimensión organizativa del sindicalismo. “Queremos reforzar la idea de que CCOO no es un ente ajeno y representativo destinado a conseguir derechos, sino que es, ante todo, una herramienta para organizar a la clase trabajadora en su actual diversidad”, afirma.
El líder sindical, que se presenta por tercera y última vez a la reelección, destaca que la acción sindical debe extenderse allí donde no tiene presencia, conectar con colectivos que han permanecido al margen de las dinámicas organizativas y fortalecer la red de proximidad en un tiempo de incertidumbre y fragmentación: “En tiempos virtuales, las personas deben contar con espacios físicos y reales de encuentros a los que recurrir y en los que reconocerse”.
Desde esta lógica, el artículo plantea propuestas concretas: ampliar la presencia sindical en centros de trabajo, sindicalizar espacios hoy desorganizados, abordar las desigualdades desde la acción cercana y cualificada, defender el papel de los servicios públicos frente a las lógicas privatizadoras que profundizan en la desigualdad y el “canibalismo social” y fomentar una negociación colectiva más participativa. “Nuestro modelo de eficacia general de lo pactado en el convenio puede incentivar la desvinculación. Tenemos que revertir esa inercia, fortaleciendo el vínculo y la participación de las plantillas”, señala.
Sordo también propone abrir el debate sobre la creación de un fondo económico de apoyo a las huelgas, impulsar la formación sindical y afrontar con decisión los grandes desafíos estructurales como la transición energética, la digitalización, el envejecimiento de la población o las migraciones. Frente al caos y la fragmentación social, defiende que “hay que construir un relato de esperanza, un futuro deseable. Hay que hacerlo organizándose, creando comunidad, lealtades, intereses de clase”. “Hay que incorporar a los flujos de migración a la acción sindical”, sostiene destacando su papel clave en el presente y futuro del empleo.
“Pugna fuerte” con la patronal
En una entrevista concedida a EFE, Unai Sordo abordó algunos factores que afectan al poder adquisitivo y a las relaciones laborales. Aunque reconoce que “los salarios han subido de forma importante” en los últimos años, advierte que “hay muchísima gente que ha visto que con su sueldo compra menos cosas”, debido a los picos de inflación vividos que se han comido estos incrementos.
Por ello, anticipa “una pugna fuerte” con la patronal en la próxima negociación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que finaliza este año, si bien reconoce que “es absolutamente irreal pensar que se va a negociar hasta que no se resuelva la reducción de jornada”.
Sordo sitúa la vivienda como uno de los principales obstáculos para la movilidad laboral, el pleno empleo y el desarrollo económico: “Nadie en un país como España (…) se va a mover de un lado a otro del país para dedicar la mitad de su sueldo a pagar un piso en alquiler y perder su red de cuidados. Es un problema social, pero sobre todo es un problema económico de primer orden», denuncia Sordo, que cree que la vivienda es el “gran lastre” a la posibilidad de que España llegue al pleno empleo.
Además, urge a tramitar la ley de reducción de jornada laboral y plantea que las resistencias políticas deberán “dar muchas explicaciones”.
“Respuestas. Nuevos retos, misma lucha”
Comisiones Obreras (CCOO) celebra del 19 al 21 de junio su 13º Congreso Confederal en el Marriott Auditorium Hotel & Conference Center de Madrid, con la participación de 750 delegadas y delegados, y más de 350 personas invitadas del sindicalismo internacional, organizaciones sociales, partidos políticos e instituciones del Estado. Bajo el lema “Respuestas. Nuevos retos, misma lucha”, el sindicato reafirma su vocación de ser una herramienta útil, democrática y transformadora, al servicio de los trabajadores y de las trabajadoras.
El Congreso comenzará el miércoles 19 de junio a las 11:00 horas con un acto inaugural que contará con la participación de representantes del Gobierno, sindicatos internacionales, fuerzas políticas, organizaciones sociales, culturales y eclesiales. Durante las sesiones, se debatirán el informe general, los balances y los documentos estratégicos. La clausura está prevista para el sábado 21 de junio a las 11:00 horas, tras la votación y proclamación de la Secretaría General, con la intervención de Unai Sordo –único candidato–.
Presencia de movimientos especializados de la Iglesia
Entre las organizaciones invitadas, se confirma la participación de una delegación de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), encabezadas por sus respectivas presidencias, Maru Megina y Francho Gracia. Esta presencia expresa el compromiso de ambos movimientos especializados de la Iglesia española de tender puentes con las organizaciones de trabajadoras y trabajadores y con la defensa de la dignidad del trabajo.
Asimismo, NoticiasObreras.es, diario especializado del mundo del trabajo, el bien común y la justicia social desde la perspectiva del magisterio social de la Iglesia, acudirá al Congreso como medio acreditado para ofrecer cobertura informativa de este evento.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)