La UE inicia su contraofensiva en respuesta a la guerra comercial de Trump

La Comisión Europea aplicará un arancel del 25% a productos estadounidenses como respuesta a los gravámenes sobre el acero y el aluminio europeos. Las medidas de respuesta se desarrollarán en tres etapas
La Unión Europea ha dado este miércoles una primera respuesta a la guerra comercial desatada por el presidente Trump. Los Veintisiete han aprobado, con la única excepción de Hungría, la primera serie de medidas comerciales para dar respuesta a la imposición unilateral de aranceles “injustificados y perjudiciales” de Estados Unidos (EEUU) al acero y a el aluminio europeos: un arancel del 25% sobre importaciones estadounidenses por valor de 21.000 millones de euros.
La Comisión Europea comenzará a aplicar esta medida a partir del 15 de abril, marcando así el inicio de una respuesta gradual y escalonada que se desplegará en tres fases —abril, mayo y diciembre— y afectará a una amplia gama de bienes: desde productos agrícolas básicos hasta manufacturas industriales, cosméticos y artículos de consumo.
“La economía global sufrirá enormemente”, advirtió Ursula von der Leyen en una declaración realizada el 3 de abril a propósito de la imposición de aranceles universales por parte de EEUU. La presidenta de la Comisión Europea ha defendido que “la incertidumbre se descontrolará y desencadenará un aumento del proteccionismo” y que las consecuencias de los aranceles estadounidenses “serán terribles para millones de personas en todo el mundo”.
El respaldo a las medidas ha sido prácticamente unánime. Solo Hungría se desmarcó del consenso. Su ministro de Exteriores, Péter Szijjártó, justificó el voto en contra al considerar que los aranceles “no son la respuesta” y que solo “dañarán” la economía europea, según informa Europa Press.
Von der Leyen, por su parte, fue rotunda: “Como europeos, siempre promoveremos y defenderemos nuestros intereses y valores. Y siempre defenderemos a Europa”.
Medidas en tres fases
La primera fase de esta respuesta comenzará el próximo lunes e incluye aranceles del 25% sobre productos que ya fueron objeto de medidas similares en la crisis comercial de 2018. Entre ellos se encuentran hortalizas y frutas frescas y en conserva, legumbres secas, tabaco, papel higiénico, laminados de acero y motocicletas Harley-Davidson.
El 16 de mayo, en la segunda fase, se sumarán al listado alimentos como huevos, carnes de ave y vacuno, aceites vegetales (girasol, palma), margarina, galletas, azúcar y cítricos, así como productos de bisutería, textiles, plásticos, madera y piezas industriales.
La tercera etapa, prevista para el 1 de diciembre, afectará a soja y almendras, tanto con como sin cáscara.
Bruselas ha optado por excluir el bourbon y los vinos estadounidenses. Francia, junto con otras delegaciones, presionó para retirarlos del listado, ante el temor de que Estados Unidos respondiera con nuevos aranceles “de hasta el 200%” sobre champanes, vinos y otras bebidas europeas.
Von der Leyen ha reiterado que la UE está dispuesta al diálogo –dijo–, pero también ha advertido que “recurrir a los aranceles como primera y última herramienta no lo solucionará”.
Dirigiéndose a la ciudadanía europea, subrayó que “Europa tiene todo lo necesario para capear esta tormenta. Estamos en esto juntos. Si atacas a uno de nosotros, nos atacas a todos. Así que permaneceremos unidos y nos apoyaremos mutuamente”.
Golpe a la mayor mayor relación bilateral de comercio del mundo
La Unión Europea y los Estados Unidos mantienen la mayor relación bilateral de comercio e inversión y la relación económica más integrada del mundo, que ha sido golpeada por la guerra comercial lanzada por la Administración Trump y que “causan perjuicios económicos a ambas partes, así como a la economía mundial”, apunta la Comisión Europea.
En conjunto, esta alianza estratégica –principales socios uno del otro– representa casi el 30% del comercio mundial de bienes y servicios y el 43% del PIB mundial. En 2023, el comercio transatlántico de bienes y servicios alcanzó 1,6 billones de euros.
Según los datos que ofrece la Comisión Europea procedentes de Eurostat, el comercio de mercancías entre ambos alcanzó un valor de 865.000 millones de euros en 2024. Esta cifra casi se ha duplicado en los últimos 10 años. El gigante norteamericano es el principal socio comercial de la Unión en materia de exportaciones de la UE y el segundo (después de China) en materia de importaciones.
Los principales bienes que exporta la UE a los EEUU son medicamentos y productos farmacéuticos; vehículos de carretera; y maquinaria y equipos industriales. Y los principales bienes que importa la UE de los EEUU son productos petrolíferos y materiales relacionados, medicamentos y productos farmacéuticos; y generadores y equipos de generación de electricidad.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)