Abraham Canales: “Los medios de comunicación deben tratar con profundidad la situación de las víctimas”

Abraham Canales Fernández es el director de Noticias Obreras y el ¡Tú!, dos publicaciones editadas por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). Él dará la ponencia “Medios de comunicación y justicia social” en la Escuela de Formación Sociopolítica y Fe Cristiana de la Diócesis de Canarias. Será este martes 23, a las 19:00 horas, en la Casa de la Iglesia, y se puede seguir por zoom. Para Canales, “la ciudadanía debe apoyar aquellos medios comprometidos con la justicia social y, por extensión, que fortalezcan la democracia”.
¿Cuáles son las ideas centrales de tu ponencia?
Quiero compartir algunas ideas y cuestiones relacionadas con mi experiencia. Señalaré las características de la justicia social desde la aportación del magisterio social de Francisco. Destacaré algunos elementos de los medios de comunicación, sus agendas y cómo se abordan determinadas realidades que aportan el bien común. Subrayaré algunos riesgos actuales vinculados a la industria de la mentira. Citaré algunas las claves comunicativas que propone el Papa. Hablaré de la importancia que tiene que las organizaciones comprometidas con la justicia social, articulen una comunicación estratégica e integral que favorezcan y visibilicen todo el bien que se promueve para que la injusticia no tenga la última palabra. Y, por último, interpelaré en qué hacer y cómo seguir avanzando en esa dirección… por ahí irá la intervención.
¿Cómo ves la realidad de los medios de comunicación?
Con una mirada crítica pero esperanzada. Constato dos realidades: Un escenario de medios de comunicación que están condicionados por intereses económicos y políticos, lo que limita su capacidad para ofrecer una información veraz, plural y comprometida con la justicia social. Suelen centrarse en lo espectacular, lo emocional o lo rentable, dejando en la sombra los problemas estructurales como la pobreza, el desempleo, la precariedad y siniestralidad, el cambio climático o la acogida de trabajadores migrantes. Además, la concentración empresarial, el trabajo muchas veces precario y con ritmos de trabajo inhumanos de las personas trabajadoras del sector, la dependencia de la publicidad y las campañas de desinformación que han inundado el espacio digital y las redes sociales agravan esta situación.
Sin embargo, también existe una realidad que quisiera subrayar de medios más alternativos, especializados, comunitarios que, con compromiso, humildad, vocación y el apoyo económico de quienes se comprometen con ellos, buscan servir al bien común.
Creo firmemente en la necesidad de fortalecer este espacio que coincido en llamar “quinto poder”, como dice nuestra amiga Araceli Caballero en su libro Maneras de vivir, que intentan desarrollar una agenda socioambiental y cercana, para hacerse un hueco entre personas comprometidas o que están en búsqueda de espacios de compromiso.
Los medios son instrumentos de transformación si están al servicio de la verdad, la dignidad humana y la cultura del encuentro. Por eso, defiendo una comunicación que humanice, que visibilice y respete la dignidad de las personas que sufren injusticias o peor lo pasan, que tienda puentes entre distintas sensibilidades y que construya esperanza.
¿Cuáles han de ser las características de la justicia social en España?
La finalidad de la justicia social es que toda persona pueda vivir de acorde a su dignidad y disponer de las condiciones necesarias para ello. Para ello, necesitamos políticas que promuevan este mínimo vital básico así como la reducción de las injusticias que existen, y sufren miles de personas, y que nos alejan de ese buen lugar que es la justicia social. Políticas que construyan bien común y permitan a las personas y a sus familias tener una vida buena.
Cualquier informe FOESSA, ejercen un termómetro fiable del “estado” en el que se encuentra la justicia social del país y las carencias que hay que atender para acercar a miles de personas a ese buen lugar que todos anhelamos para vivir con dignidad.
Por citar algunas características fundamentales, en mi opinión,: el reconocimiento y la garantía efectiva de los derechos a una tierra habitable, un techo digno y un trabajo decente —las 3T que propone el papa Francisco— como criterios básicos de justicia social para una vida digna, y que explicaré en la conferencia del próximo martes.
¿Qué pueden aportar de más los medios en la lucha por la igualdad?
Los medios podemos aportar mucho en la lucha por la igualdad si asumimos un papel activo y comprometido: visibilizando las desigualdades y sus causas, denunciando injusticias, tratando con profundidad la situación de las víctimas, promoviendo narrativas de esperanza y dignidad, formando ciudadanía crítica, tendiendo puentes entre luchas sociales e inspirando compromiso.
Pueden ser aliados clave si se sitúan del lado de la justicia social y comunican para transformar.
Por último, ¿cuál es la actitud que debe tener la ciudadanía ante el poder mediático?
Debe adoptar una actitud crítica, activa y comprometida ante el poder mediático. No puede ser solo consumidora de información, sino que ha de preguntarse cómo se informa, qué medios apoya y qué voces escucha o echa en falta. Debe ejercer su derecho a una información veraz y plural, apoyar aquellos medios comprometidos con la justicia social, participar en espacios de comunicación alternativa y contribuir a construir una cultura informativa que favorezca el bien común y, por extensión, fortalezca la democracia.
Lo digo también porque presenciamos cómo la democracia está siendo golpeada y debilitada por la industria de la mentira y de la desinformación. Tenemos que tomar más conciencia de esto para actuar consecuentemente. Cada uno de nosotros puede tener un papel importante en cuidar y potenciar aquellos espacios de información que considere apropiados. Informarse con criterio también es un acto de justicia y un modo concreto de compromiso social y está en nuestras manos poder hacerlo.

Periodista y militante de la HOAC de Canarias