Reclaman mayor financiación, profesionalidad y transparencia para el sistema de atención a la dependencia

Reclaman mayor financiación, profesionalidad y transparencia para el sistema de atención a la dependencia
El secretario de Bienestar Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, ha pedido aumentar la financiación del sistema de atención a la dependencia y mejorar la calidad de los servicios de cuidados.

Aunque considera positivo el anteproyecto de la ley  de mejora del sistema de atención a la dependencia y la discapacidad presentado esta semana, Bravo ha defendido el modelo actual que hoy atiende a 1,5 millones de personas en España. Todavía “tiene un camino por delante que tenemos que fomentar y potenciar”, ha explicado.

Entre otras cosas, ha abogado por mejorar las condiciones de trabajo del más de medio millón de personas empleadas en este sector, la mayoría mujeres, de modo que tengan “un reconocimiento personal, profesional, económico y social”.

Tras reconocer que “el anteproyecto refuerza y actualiza conceptos”, ha advertido que “no tienen la financiación adicional imprescindible” para su desarrollo, por lo que ha emplazado al Gobierno y las fuerzas parlamentarias a abrir un debate para mejorar el sistema.

Un plan de choque positivo, pero con lagunas

El informe presentado hoy evalúa el plan de choque del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia con que el Gobierno trata de revertir los recortes de 2012. En él se reconoce el esfuerzo presupuestario realizado, aunque la organización de trabajadores ha mostrado su preocupación por el incremento de los servicios de cuidado no profesionales y las prestaciones de menor coste.

“Pese a la mejoría clara en el número de personas atendidas y en la financiación del sistema, muestra carencias relevantes en listas de espera, en la calidad de la atención, amplios márgenes de mejora y riesgos de deterioro del sistema”, ha señalado Bravo, quien ha reclamado al Ministerio de Derechos Sociales, que lidere la plena implementación del sistema, junto con las comunidades autónomas, recordando que la financiación acordada se reparte al 50% entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

También puedes leer —  Los sindicatos se concentran ante la patronal por salarios dignos

La mejora, en su opinión, pasa por “la reducción de las listas de espera” y la prestación de “un servicio profesional completo”, además de mejorar la transparencia del sistema de financiación para conocer “el copago” y la aportación de las Comunidades Autónomas.

Junto a ello, ha reclamado mayor transparencia, porque “no puede ser que el sistema de atención a la dependencia tenga lagunas de información tan importantes como no saber cuánto de él se financia con copagos en cada una de las comunidades autónomas”.

A pesar de que faltan datos sobre el año pasado, la investigación apunta a que el 30% del sistema de dependencia ha sido financiado por el Estado, mientras que el copago habría superado el 20%, con lo que la parte autonómica podría finalmente ser inferior a lo esperado.

El pacto de 2005, que provocó la creación del sistema de dependencia, ha recordado, Bravo, “es un modelo de cofinanciación entre el Estado y las Comunidades, donde el copago de las personas y familias debe tener una presencia minoritaria”, vinculado a renta y patrimonio.

La financiación en tercios, entre Estado, Comunidades y familias, en su opinión, supondrá avalar un mecanismo que genera “exclusión de las personas con rentas bajas y menor capacidad para poder abordarlo”. “Este no es el modelo que se acordó ni al que debemos ir”, ha advertido Bravo.