“Necesitamos saber quien es el culpable y que se haga justicia”

“Necesitamos saber quien es el culpable y que se haga justicia”
Jornaleros. El mal patrón, un documental que denuncia la explotación laboral y aborda las desapariciones de dos trabajadores migrantes mientras estaban empleados por el mismo empresario, se preestrena este jueves 27 de febrero en Jaén

Las desapariciones de los trabajadores Tidiany Coulibaly e Ibrahima Diouf en Villacarrillo (Jaén) centran el documental Jornaleros, El mal patrón, dirigido por el periodista Sergio Rodrigo Ruiz. La cinta se sumerge en la explotación laboral en el campo andaluz y en las condiciones precarias de miles de trabajadores migrantes.

“Este documental rompe estereotipos en un momento en el que parece que se extiende un interés por relacionar a la inmigración con la inseguridad. Aquí vemos una realidad muy distinta: la inseguridad y las condiciones en las que viven en España personas sin las que los productos básicos no nos llegarían a la mesa. Sin ellas no nos llegaría a la mesa el aceite que le ponemos a la tostada cada mañana. Son personas claves para el futuro de la agricultura en nuestro país”, explicó su director en una entrevista publicada en la agencia EFE.

El filme relata dos desapariciones idénticas, aunque separadas por siete años. Tidiany Coulibaly, de 23 años y originario de Malí, desapareció en diciembre de 2013 tras quedarse a solas con su jefe, Ginés V.L., a quien había ido a reclamar el salario que le debía. Su caso generó protestas de temporeros en el pueblo, exigiendo una investigación.

En 2016, el empresario fue juzgado, aunque absuelto por falta de pruebas. Sin embargo, fue condenado a dos años y medio de cárcel y multas por explotación laboral y fraude de fluido eléctrico, además de un delito contra la Administración de Justicia.

Ocho años después, el 5 de enero de 2021, desapareció Ibrahima Diouf, un trabajador jornalero senegalés de 31 años que también trabajaba para el mismo empresario agrícola. La última vez que se le vio con vida arrastraba una maleta roja camino a casa de su jefe para reclamarle mejores condiciones laborales y los salarios que le debía. Su caso sigue bajo investigación y, recientemente, la Guardia Civil ha realizado registros en varias propiedades y en pozos cercanos en busca de su cadáver.

“Aquí lo que hay es una esclavitud moderna”, afirma un compañero de los jornaleros en el documental.

Las familias siguen esperando justicia

El documental da voz a las familias de los desaparecidos, que continúan su lucha en España, también a la Guardia Civil “que ha hecho un trabajo increíble”, señala el director; a jueces, fiscales y abogados. La Delegación de Migraciones de la Iglesia de Jaén, que acompañando a la familia de Coulibaly, también participa en la grabación.

El caso sigue sin resolverse y el empresario «sigue haciendo su vida normal», apunta el director. Mientras tanto, las condiciones de los jornaleros en el campo andaluz siguen marcadas por la precariedad. «Se han tomado medidas, hay más inspecciones de Trabajo y los ayuntamientos han facilitado alojamiento, pero la explotación sigue presente», añade.

El documental se preestrena este jueves 27 de febrero, a las 19:30 horas, en Multicines La Loma de la capital jienense, con entrada gratuita hasta completar aforo. Tras la proyección, se celebrará un coloquio para reflexionar sobre la situación de los temporeros migrantes. Asistirán miembros de la Iglesia diocesana, como el delegado de pastoral del trabajo y militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadores y trabajadoras cristianas, para mostrar cercanía a las familias y reafirmando el compromiso eclesial con la defensa de los derechos laborales y la dignidad de las personas trabajadoras.

“Necesitamos saber quien es el culpable y que se haga justicia, por favor”, reclama uno de los trabajadores en el documental.