Los precios suben en febrero por quinto mes consecutivo

Los precios suben en febrero por quinto mes consecutivo
FOTO | Pavel Ignatov, vía Shutterstock
Febrero termina con un 3% de inflación interanual, el valor más alto desde el pasado mes de junio, según el indicador adelantado por el Instituto Nacional de Estadística, una décima más que la registrada en el mes anterior, debido a la subida de la electricidad.

La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente, sin alimentos no elaborados ni energía, disminuye tres décimas, hasta el 2,1%, el nivel más bajo desde diciembre de 2021.

Mientras la electricidad se ha encarecido en este febrero, cuando en el mismo mes del año anterior su precio bajó, los carburantes y lubricantes para vehículos personas han subido menos del o que lo hicieron en febrero del año pasado.

La inflación encadena ya cinco meses consecutivas de subidas. En febrero los precios se incrementaron en cuatro décimas con respecto a enero.

La subida de los precios se aleja del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo. Aunque responda a la volatilidad del precio de los productos energéticos, el sindicato UGT advierte “una tendencia preocupante que puede agravarse dado el incierto panorama internacional, en tanto la política arancelaria impuesta por Trump tendrá, previsiblemente, un impacto negativo sobre el crecimiento mundial y el control de la inflación”.

Ante ello, el sindicato considera “imprescindible la configuración de una respuesta coordinada por parte de la UE, basada en una mayor autonomía estratégica y el reforzamiento del mercado interior”.

Pero también apela al tejido empresarial español para que haga valer su “sobrada capacidad para mantener una senda de moderación de los precios”, teniendo en cuenta los máximos históricos consecutivos de los márgenes empresariales.

También puedes leer —  CCOO y UGT no negociarán la reforma de las bajas flexibles

En especial, dada la trascendencia para la economía de las familias trabajadoras, la organización de trabajadores reclama un ajuste del precio de la vivienda, “tomando medidas que blinden la función social de la misma y graven la actividad especulativa”.

Además, UGT reclama “seguir elevando los salarios, especialmente los de las personas trabajadoras con rentas medias y bajas”, lo que exige, en su opinión, “continuar dignificando anualmente el salario mínimo e impulsar acuerdos en la negociación colectiva coherentes con la buena marcha de la economía general y de los beneficios empresariales”.