Ciudades resilientes al clima: un proyecto europeo sobre poscrecimiento y bienestar

Ciudades resilientes al clima: un proyecto europeo sobre poscrecimiento y bienestar
FOTO | Pedro Armestre (Greenpeace)
La iniciativa Wellbeing for All (WeAll) [Bienestar para todos], aspira a generar un impacto duradero en la planificación urbana y en el bienestar de las comunidades, promoviendo un cambio estructural en la forma en que las ciudades enfrentan la crisis climática y las desigualdades sociales

Madrid será una de las seis ciudades europeas que participarán en esta iniciativa liderada por el Transnational Institute (TNI), y financiada por el programa de la Unión Eurpea Erasmus+, se plantea impulsar la transición hacia modelos urbanos más sostenibles y equitativos en el actual contexto de crisis climática.

El proyecto cuenta, además, con la colaboración de organizaciones de los Países Bajos, Croacia, Bélgica, República Checa y España, a través de FUHEM, fundación sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales.

Un modelo educativo para la transformación

El proyecto parte de la premisa de que la transición hacia un futuro sostenible exige abandonar la lógica del crecimiento ilimitado y avanzar hacia el poscrecimiento, un modelo que sitúa el bienestar de la ciudadanía y la resiliencia climática en el centro de la planificación urbana. Para ello, WeAll se enfocará en la educación y la formación de actores clave—gobiernos locales, empresas, organizaciones y ciudadanía—, dotándolos de herramientas para influir en las políticas urbanas desde una perspectiva democrática y participativa.

“La planificación de esta transición debe ser inclusiva, colaborativa y democrática”, subrayan los impulsores del proyecto. De ahí que uno de sus objetivos principales sea fomentar el diálogo entre los distintos actores urbanos y fortalecer la capacidad de las comunidades, especialmente en los barrios más desfavorecidos, para organizarse y articular sus necesidades ante los consejos municipales.

También puedes leer —  UE - Mercosur, un acuerdo sin acuerdos

Hacia una ciudad de bienestar: formación y participación

Como parte de su estrategia, el proyecto desarrollará un modelo educativo innovador y replicable. En este marco, se ofrecerá un curso internacional en línea que abordará el desafío climático en las ciudades desde una perspectiva de poscrecimiento, priorizando el bienestar y la sostenibilidad. Además, se elaborará un manual educativo y un manual básico para ciudades, que servirán de referencia para aplicar estrategias basadas en la colaboración, la solidaridad y la planificación participativa.

Cada ciudad adaptará la formación a su propio contexto. En el caso de Madrid, la fundación diseñará un módulo específico dirigido a redes vecinales y movimientos sindicales, con un enfoque especial en alimentación, movilidad y urbanismo/vivienda. Para garantizar que el curso responda a las necesidades reales de la ciudadanía, FUHEM ha lanzado una encuesta abierta a la participación, con el fin de recoger inquietudes y mejorar la propuesta educativa. La encuesta, que no lleva más de cinco minutos en completarse, ayudará a ajustar los contenidos formativos.