Arranca el Congreso de la Iglesia española para reavivar la vocación y fortalecer la misión
![Arranca el Congreso de la Iglesia española para reavivar la vocación y fortalecer la misión](https://i0.wp.com/noticiasobreras.es/wp-content/uploads/2025/02/para-quien-soy-e1738944238858.jpg?fit=1024%2C536&ssl=1)
Desde la tarde de este viernes y hasta el domingo se celebra el Congreso de Vocaciones con el lema “¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión“
Organizado por la Conferencia Episcopal Española (CEE), el evento se realiza en el pabellón Madrid-Arena del recinto ferial de la Casa de Campo de la capital del país y congrega a cerca de 3.000 personas vinculadas a la Iglesia en sus diversas realidades.
El congreso busca avivar el deseo y la necesidad de las vocaciones, “un reto de nuestro tiempo y de nuestra Iglesia, especialmente para los más jóvenes, abriendo una búsqueda de respuesta desde el discernimiento que se ofrece en la Iglesia”, han destacado Luis Manuel Romero y Raúl Tinajero, sacerdotes miembros del Servicio de Pastoral Vocacional del episcopado en la rueda de prensa de presentación del evento.
“El Congreso es una fiesta de la Iglesia dentro de un proceso que tiene un antes, un durante y un después. Hemos intentado que toda la realidad eclesial española estuviera presente. Más de 120 congregaciones y cerca de 250 realidades distintas de la Iglesia estarán representadas”, explicó Tinajero.
“Realidades” como la participación de la Acción Católica Española en sus dos ramas, la general y la especializada en la que participan la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Juventud Estudiante Católica (JEC), el Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC), entre otras.
Claves, ponencias y talleres
El Congreso se enmarca en la pastoral de la CEE 2021-2025, que busca promover una cultura vocacional. Romero subrayó los tres objetivos fundamentales: Concebir la vida como vocación, “como una entrega a los demás y todos somos llamados”. Fomentar una cultura vocacional “que permita responder a la llamada de Dios, ya que todas las vocaciones en la Iglesia son complementarias y necesarias”. Y crear equipos de pastoral vocacional en cada diócesis.
El diálogo se desarrollará con diversas ponencias y 64 talleres organizados según los intereses y misiones de los participantes. “Hemos pedido que los grupos de cada diócesis se distribuyan en los distintos talleres para que puedan compartir lo aprendido al regreso. Queremos que todos los que salgan del Congreso lo hagan con esperanza, sintiéndose llamados por Dios”, explicó el también director de la Comisión para los Laicos, Familia y Vida de la Conferencia Episcopal,
La exposición de la ponencia marco, fruto del trabajo en común, será el punto de partida de este viernes. Para el sábado está previsto que todos los delegados y delegadas del congreso trabajen al menos en dos de los cuatro itinerarios propuestos: Palabra/Comunidad y Sujeto/Misión, que a su vez tendrán una ponencia inicial por tema.
En los talleres –llama la atención la ausencia de algún tema clave para la pastoral general de la Iglesia– destaca el que abordará “La vocación de la acogida”, organizado por el Departamento de Migraciones de la Conferencia, donde la directora general del Instituto de Vida Religiosa “Villa Teresita”, María Concepción Jiménez, compartirá su testimonio de acogida a mujeres maltratadas y explotadas.
Otro taller relevante es “Parroquia y vocación”, organizado por la Acción Católica General, donde se presentará un plan formativo y el proceso de crecimiento del laicado de parroquia. En el ámbito de los movimientos y asociaciones, destacan los dos talleres titulados “Movimientos/asociaciones y vocación”, con testimonios del presidente de la JOC, Francho Gracia, como joven en el mundo del trabajo; y la experiencia del presidente de la JEC, Rubén Serrano, de su vocación en el mundo del estudio; junto a otras realidades.
Otro espacio de reflexión es el taller sobre “El discernimiento comunitario: la conversación en el Espíritu”, impartido por María Luisa Berzosa, participante en la asamblea sinodal, experta en el tema del discernimiento y autora de Ediciones HOAC. También se abordará “La vocación política del cristiano”, con la participación de Jaime Mayor Oreja y Carlos García de Andoin, quienes compartirán su experiencia personal como cristianos en la política. Finalmente, se dedica un espacio a “La vocación en el mundo rural”, con testimonios del Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos, entro otros.
El domingo se expondrá la ponencia final, que recogerá las conclusiones trabajadas y se concluirá con la Eucaristía de envío, presidida por Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal.
Una vocación laical en el corazón del mundo del trabajo
En el itinerario hacia el congreso, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) realizó su aportación al proceso. Este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos pone el foco en la vocación laical y el compromiso con el mundo del trabajo, particularmente en quienes peor lo están pasando por la falta de trabajo, por su precariedad, por ser víctimas de la siniestralidad… situaciones de vida sufriente que lesiona la dignidad de las personas trabajadora.
En el artículo Disponibles para la construcción del reino, publicado en Noticias Obreras, su presidenta, Maru Megina, reflexiona sobre la necesidad de que la Iglesia anuncie que cada persona del mundo obrero es “una criatura vocacionada y destinada por Dios a la comunión con Él”. La tarea fundamental “es anunciar a Jesús, propuesta liberadora para el mundo del trabajo, proyecto de vida plena para cada uno y cada una de nosotras” y denunciar las injusticias, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), que dificultan esa vida plena.
Para este movimiento de Acción Católica especializada, vocación y misión son inseparables. Según Megina, “nuestro ser y misión nos lleva a acompañar la vida de las personas empobrecidas en sus ambientes; colaborar a un cambio de mentalidad y de la atmósfera cultural para que sea humanizadora; colaborar al cambio de las instituciones para que estén al servicio de los más vulnerables y de los descartados”.
Este compromiso se concreta en su presencia en redes y movimientos que trabajan por la justicia social, como los que luchan por los derechos de las personas migrantes y refugiadas, la mejora de las condiciones laborales, el acceso a la vivienda y la defensa del medio ambiente desde la ecología integral. Megina enfatiza que “vivimos en un sistema inhumano y deshumanizador, que genera crecientes desigualdades y niega la vida digna a gran parte de la humanidad”, por lo que la HOAC se empeña en transformar esta realidad.
Finalmente, la HOAC ofrece un espacio de acogida y formación en DSI para las trabajadoras y los trabajadores cristianos. Megina destaca que “invitar a vivir el compromiso cristiano, nuestra presencia pública en la sociedad, es una respuesta concreta a la voluntad de Dios”, porque la Iglesia, dice, “crece por atracción”. La cultura vocacional promovida en este Congreso debe llevar a cada persona a preguntarse: “¿Qué puedo hacer, Señor?”, recordando las palabras de Rovirosa: “El maravilloso don de Dios no nos obliga ni nos fuerza nunca, sino que siempre se supedita a nuestro amor. Siempre lleva por delante el “si quieres”»”.
![](https://i0.wp.com/noticiasobreras.es/wp-content/uploads/2024/12/Abraham-Canales-24.jpg?resize=100%2C100&ssl=1)
Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)