La DANA y las gentes de a pie
![La DANA y las gentes de a pie](https://i0.wp.com/noticiasobreras.es/wp-content/uploads/2024/12/F-18-afectados-inundaciones-dana-valencia-vatican-news.webp?fit=1018%2C512&ssl=1)
La depresión aislada en niveles altos que ha asolado buena parte del País Valenciano ha puesto de actualidad este fenómeno meteorológico, más conocido por sus siglas (DANA).
El fenómeno no es nuevo. De hecho, periódicamente se venían produciendo noticias sobre gotas frías (otro de sus nombres) en la región mediterránea. La noticia en esta ocasión ha sido la intensidad y sus terribles consecuencias, agravadas por una gestión lamentable.
El aumento de su frecuencia e intensidad está directamente relacionado con el cambio climático. En las tres últimas décadas, más de cinco millones de personas han sufrido los efectos de las inundaciones, que han causado 3.000 muertes y grandes daños económicos. La combinación entre un Mediterráneo cada vez más caliente y una elevada temperatura atmosférica genera más vapor de agua que termina descargando torrencialmente sobre tierra.
Y todo hace prever que lo peor está por llegar. Luís González Reyes avisa en Ecologista serán cada vez más frecuentes y fuertes, lo que demanda medidas de adaptación y de mitigación. El climatólogo Jorge Olcina, en una entrevista a la misma revista, afirma que «la clave no es solo la adaptación, sino evitar que el caos climático se dispare. Para ello es fundamental poner en marcha políticas que no solo reduzcan las emisiones, sino que lo hagan mucho y muy rápido».
Estas situaciones pueden provocar sentimientos de impotencia, que no están del todo justificados. La humanidad, nuestro modo de vivir, está en la raíz de la crisis climática, de modo que algo, o mucho, podemos hacer. Como cambiar nuestra manera de vivir. En lo cotidiano y particular y también en las políticas. Cualquier comportamiento que mitigue o contribuya a frenar el cambio climático irá en esta dirección. Desde ahorrar energía, pasarnos a energías limpias, cambiar a hábitos de movilidad que no dependan de energías fósiles, adoptar modos de vida más modestos, etc.
Susan George afirma que Otro mundo es posible si… (título de uno de sus libros) nos decidimos, como sociedad, a dar tres pasos: ampliar y cambiar nuestra concepción de felicidad; cambiar los hábitos cotidianos y cambiar las políticas. En los tres tenemos mucho que decir las personas de a pie, incluido el tercero, no solo en las urnas. Transformar la realidad exige cambios personales con perspectiva política: ir al meollo de la cuestión. Por ejemplo, fortaleciendo y promocionando las organizaciones de base, que multiplican las posibilidades de protesta y propuesta, presionando a nuestros representantes para que representen nuestros intereses reales; es decir, que trabajen por el bien común y no por los intereses de los poderosos.
Amnistía Internacional considera que «la falta de medidas de los Gobiernos para abordar el cambio climático podría ser la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la historia». Tal vez si miramos la crisis climática con perspectiva de derechos humanos veamos las cosas de otra manera. •
![](https://i0.wp.com/noticiasobreras.es/wp-content/uploads/2024/09/Araceli-Caballero.jpg?resize=100%2C100&ssl=1)
Periodista
Autora del libro de Ediciones HOAC Maneras de vivir