El comercio justo resiste a pesar de la inflación

El comercio justo resiste a pesar de la inflación
A pesar de la crisis económica y el aumento de la inflación, el comercio justo resiste, gracias a que en 2022 su facturación aumentó levemente un 1,3%, hasta alcanzar los 146 millones de euros.

“Mantener el volumen de ventas e incluso incrementarlo levemente, es una muestra de la fidelidad que genera el comercio justo tanto entre la ciudadanía como entre las empresas”, ha explicado Alberto Abad, presidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Sin embargo, el gasto medio por habitante en nuestro país, poco más de tres euros al año sigue muy lejos de lo habitual en los países europeos. La mayor parte de esta práctica, cerca del 80%, se realiza en grandes superficies y supermercados, mientras que el 13,7% se debe al tiró de la hostelería, restauración y catering, según el informe El Comercio Justo en España 2022.

El resto de la facturación corresponde a las ventas en tiendas especializadas de comercio justo, que registraron una disminución de su volumen de negocio en unos 127.000 euros.

Con todo, la sensibilidad por las prácticas comerciales y el respeto a las normas fundamentales del trabajo está aumentado entre la ciudadanía. Casi el 40% de la población de España manifiesta su interés por adquirir productos de comercio justo.

Más de la mitad de la población (el 56%) manifiesta querer saber si los productos que compra han sido elaborados con mano de obra infantil, mientras que el 53% se interesa por el impacto en el medio ambiente de los procesos productivos.

Cacao, dulces y café de comercio justo generan más del 90% de la facturación del sector, a pesar de que crece el interés por la ropa y el textil que, en el último año, han aumentado sus ventas en 1,3 millones de euros.

También puedes leer —  Un Día Mundial del Comercio Justo para conocer los productos que "le sientan bien a todo el mundo"

El mercado de comercio justo de nuestro país se abastece de la producción de 162 cooperativas y organizaciones de 50 países de América Latina, África y Asia. Los países con los que hay un mayor volumen comercial en este red son Perú, India, Uganda y Ecuador.

El café es el producto con una procedencia más amplia. África es la principal región productora de café de comercio justo que abastece nuestro mercado. Por su parte, el cacao que disfrutamos en nuestro país procede de 15 países, principalmente de América Latina (República Dominicana, Bolivia, Perú y Ecuador), y de Costa de Marfil. La ropa, artículos textiles y complementos proceden en su gran mayoría de Asia y, en especial, de India, Bangladés y Turquía.