Migración y medioambiente, claves del mensaje del papa Francisco en los “Encuentros Mediterráneos”
La migración y el medioambiente serán los temas claves de la visita de 30 horas que el papa Francisco realiza a Marsella (Francia) hoy, viernes 22 y el sábado 23 de septiembre, en la que no se descarta una alusión a la guerra y no solo a la de Ucrania.
El papa Francisco acude a la tercera edición de los “Encuentros Mediterráneos” que reúne a 120 jóvenes de todos los credos y religiones y con 70 obispos católicos de 30 países del Mediterráneo, con el objetivo de analizar los retos de la región mediterránea, entre los que se encuentran: la pobreza extrema, conflictos, diversidad religiosa, cuestiones medioambientales o la situación de las personas migrantes. En el horizonte, que la región construya y comparta la misma esperanza.
Francisco escuchará en Marsella, entre otras cosas, los testimonios de personas migrantes que llegaron al país a través de una ruta peligrosa en la frontera franco-italiana. Volverá a pedir atención a las personas que viven en los confines de Europa y se espera que dirija un pensamiento a toda Francia y con eco a toda Europa, según recoge Vatican News.
Durante su participación en los Encuentros, el Papa presentará sus respetos ante el monumento a los migrantes y marineros desaparecidos en el mar, donde hablará después de las palabras de un dirigente de la asociación interreligiosa Marsella-Espérance. Un joven migrante leerá un texto y el Papa y otros dos migrantes depositarán una ofrenda floral. También tiene previsto un encuentro con personas en situación de precariedad económica atendidas por las Hermanas de Santa Madre Teresa, en el popular y multicultural barrio de Saint-Maura.
Finalmente, el Francisco se dirigirá al anfiteatro del Palacio del Faro, en el acto de clausura, donde 900 personas, entre ellas los participantes de los Encuentros Mediterráneos, escucharán su discurso clave del viaje. En este acto estarán el presidente francés, Emmanuel Macron, el alcalde de la ciudad, Benoit Payan, y otros representante civiles, eclesiásticos y políticos.
Cultura del Buen Samaritano
En diálogo con Vatican News, el obispo de Almería, monseñor Antonio Gómez Cantero, ha reivindicado la necesidad de ayudar a los migrantes y que la Iglesia debe de estar involucrada en ayudar a las personas que buscan trabajo, paz, educación y cultura, y que han tenido que abandonar sus hogares debido a diversas circunstancias. El también obispo responsable de la Acción Católica Española, ha hecho hincapié en que esta labor es una manifestación del compromiso de la Iglesia con el prójimo, siguiendo el ejemplo del “Buen Samaritano”.
Gómez Cantero resalta la importancia de poner rostro a los problemas y de reconocer la interdependencia entre las naciones, destacando que Unión Europea y las naciones ricas también necesitan de otros países. Subraya que la fraternidad universal y la ayuda mutua son fundamentales.
Redacción de Noticias Obreras.