El Comercio Justo busca su hueco en los programas electorales del 23J
![El Comercio Justo busca su hueco en los programas electorales del 23J](https://i0.wp.com/noticiasobreras.es/wp-content/uploads/2023/06/Estanteria-Comercio-Justo.png?fit=1024%2C512&ssl=1)
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha lanzado sus propuestas políticas de apoyo esta alternativa de consumo para que los partidos políticos que se presentan a las elecciones generales las tengan en cuenta a la hora de diseñar sus programas electorales.
La Coordinadora, que agrupa a 30 organizaciones del sector, ha remitido a los partidos políticos un documento con siete propuestas para impulsar y extender el comercio justo como herramienta eficaz de de lucha contra el cambio climático, la pobreza y las desigualdades sociales, económicas y de género.
Las propuestas remitidas a los partidos políticos inciden en la necesidad mayor apoyo público a un modelo de consumo más responsables, justo y sostenible que contribuye al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“El Comercio Justo impulsa un modelo comercial en el que los derechos de las personas y el medioambiente están en el centro de la actividad económica”, explica el presidente de la CECJ, Alberto Abad. “Su efectividad en la reducción de la pobreza y las desigualdades y en la lucha contra el cambio climático ha sido avalada por
Naciones Unidas y el Parlamento Europeo”, añade.
Para promover el consumo responsable y a la concienciación ciudadana sobre los impactos asociados al modelo de producción y consumo imperantes, la Coordinadora plantea la incorporación de estos contenidos en los currículums de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como en otros espacios y niveles formativos, así como el desarrollo de campañas divulgativas a través de los medios de comunicación y de otras vías.
Contratación pública más justa
Las organizaciones de Comercio Justo reivindican que las administraciones públicas en sus compras y contratos, prioricen los productos que tengan un impacto social y ambiental positivo, y que su elaboración no haya vulnerado derechos esenciales.
La CECJ se une también a las demandas de otras ONGD y movimientos sociales sobre el incremento del porcentaje para las políticas de cooperación al desarrollo, y la
necesidad de una ley que responsabilice a las empresas de sus prácticas abusivas. Por un lado, solicitan una asignación de un porcentaje presupuestario destinado a la cooperación al desarrollo, llegando al 0’7% en 2030. Asimismo, demandan la necesidad de aprobar una ley que garantice que las empresas respetan los derechos humanos y el medio ambiente en toda su cadena de producción dentro y fuera de nuestras fronteras. Otros países europeos como Francia o Alemania ya cuentan con una legislación similar.
![](https://i0.wp.com/noticiasobreras.es/wp-content/uploads/2022/04/Jose-Luis-Palacios.jpeg?resize=100%2C100&ssl=1)
Redactor jefe de Noticias Obreras