El Congreso avala la reforma de las pensiones
El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto ley que incluye la reforma del sistema de las pensiones, que finalmente ha contado con el apoyo de 179 votos a favor, el rechazo de Partido Popular y Ciudadanos y la abstención de Vox
En concreto, han votado a favor PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC), PNV, PDeCAT, Coalición Canaria, Compromís, PRC, Teruel Existe y Más País. De su lado, Vox, Junts y EH Bildu se han abstenido, mientras que el PP, Ciudadanos, Foro Asturias, la CUP y el BNG han votado en contra, según ha informado Europa Press..
La reforma de pensiones llegó al Congreso con el visto bueno de la Comisión Europea y también de los sindicatos. El nuevo sistema se centra en elevar los ingresos del sistema para hacer frente a las tensiones financieras por la jubilación de los baby boomers en las décadas de los 30 y los 40.
En una intervención inicial en la Cámara Baja, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido la que es la segunda pata de la reforma de pensiones, que a su juicio “permite abordar el reto demográfico” a través de un “conjunto de medidas equilibradas” que garantizarán “la suficiencia” del sistema.
Este nuevo sistema, que entraría en vigor el 1 de abril salvo determinados preceptos del mismo, contempla subidas de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión, que dará opción a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, descartando en este caso los dos peores.
Además, con la nueva reforma las mutuas colaboradas de la Seguridad Social ya no tendrán posibilidad de dirigirse al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en caso de que el servicio público de salud desestime su propuesta de alta.
“Satisfacción” sindical por la convalidación
CCOO y UGT han expresado su “satisfacción” por la convalidación de la reforma del sistema de pensiones en el Congreso, que permitirá “reforzar el sistema público de pensiones”.
“Existen todavía en nuestro país 36.000 millones de euros que no cotizan a la Seguridad Social. Todos somos cotizantes para poder apuntalar y sostener un sistema público de pensiones, pero no los grandes salarios. Eso también lo hemos erradicado, se trata de haber acabado con injusticias y dar a la ciudadanía un sistema de reparto”, ha expuesto Estévez.
Desde CCOO, su secretario confederal de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria, Carlos Bravo, ha recordado que la reforma es “la culminación de un trabajo de varios años”, que va a permitir “reconducir el rumbo y la preservación del sistema de la Seguridad Social”. Bravo ha precisado que las medidas contendidas en esta segunda pata de la reforma refuerzan el sistema, de manera que protegen las pensiones de la generación baby boom y de los más jóvenes.
Asimismo, ha recalcado que el sistema de pensiones es “el mecanismo más potente de redistribución de renta en España”, que ahora, además, se verá impulsado por una mejora de los ingresos por cotización de quienes tienen mejores salarios hacia los más vulnerables. Y ha destacado que esta reforma es “plenamente conforme” con las recomendaciones del Pacto de Toledo
Asimismo, Bravo se ha referido al informe publicado la semana pasada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que pronosticaba un incremento del déficit de 1,1 puntos del PIB en 2050 y del 1 punto en el año 2070. Para CCOO, ese documento “no tiene en cuenta las transferencias presupuestarias” acordadas en 2021.
Redacción de Noticias Obreras.