León XIV llama a “tomar posición” ante la injusticia y propone a Dorothy Day como modelo de esperanza activa

El Papa subraya que “esperar es tomar una postura” y reclama a los cristianos un compromiso decidido frente a la desigualdad, la dignidad vulnerada y la indiferencia, proponiendo la figura de Dorothy Day como ejemplo de compromiso, fe encarnada y opción por las personas trabajadores más vulnerables
Ante miles de personas, en la plaza de San Pedro, el pontífice centró su catequesis, este sábado, en el tema “Esperar es tomar una postura. Dorothy Day”, ofreciendo una reflexión de fuerte tono moral y social, invitando a las personas creyentes a asumir una fe comprometida y valiente.
León XIV animó a los peregrinos a recordar la decisión que los llevó a Roma. Ese primer movimiento interior, explicó, es ya una acción de Dios. Subrayó la responsabilidad que implica el don recibido: “A quien mucho se le da, mucho se le exigirá; a quien mucho se le confía, mucho más se le pedirá”. Para el Papa, estas palabras son una llamada directa también para los cristianos de hoy: “Jesús espera mucho de nosotros. Es un signo de confianza, de amistad. ¡Espera mucho porque nos conoce y sabe que podemos hacerlo!”.
Tomar postura ante la injusticia
El pontífice insistió en que Cristo no vino a traer una “paz inerte”, una tranquilidad egoísta que busca no ser molestada. “A veces deseamos que nos dejen en paz… Esta no es la paz de Dios”, señaló. La verdadera paz es un fuego que empuja a actuar, afirmó.
En ese sentido, subrayó que “ante la injusticia, la desigualdad, donde se pisotea la dignidad humana, donde se priva a los vulnerables de la capacidad de hablar: tomemos posición. Esperar es tomar posición”. Esperar, añadió, significa no resignarse a que “las cosas sigan como antes”, sino mostrar con las palabras y las obras que otro mundo es posible.
Dorothy Day, “una pequeña gran mujer” que tomó partido
En este marco —y quizás teniendo presente lo que está sucediendo con las deportaciones masivas en Estados Unidos— el pontífice propuso la figura de la periodista Dorothy Day como testimonio concreto de esa esperanza que se vuelve elección y camino. La describió como “una pequeña gran mujer norteamericana que tomó la decisión de caminar con los trabajadores, con los migrantes, con los descartados de un sistema económico injusto”.
Destacó su capacidad para transformar la fe en gestos de justicia y hospitalidad, “generando centros de caridad y de justicia”. La fundadora del Catholic Worker Movement y referente del pacifismo cristiano reflejó un modelo de esperanza encarnada, capaz de “arder con el fuego de Jesús” y convertirse en “artesana de paz”.
La catequesis de León XIV volvió a situar en el centro de la vida cristiana la opción por las personas empobrecidas, la responsabilidad y el compromiso social y la llamada a una esperanza que no se limita a esperar, sino que actúa, decide y transforma.
Con esta referencia a Dorothy Day, el Papa subrayó la necesidad de que la Iglesia mantenga viva la fuerza evangélica que brota de las periferias, del pueblo humilde y trabajador, y de quienes, como ella, hicieron del cuidado de los últimos una forma de santidad cotidiana, la de las santas de la puerta de al lado.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)



