Apertura de las IV Jornadas de Salud Laboral en Andalucía: La política, clave para erradicar la siniestralidad

Apertura de las IV Jornadas de Salud Laboral en Andalucía: La política, clave para erradicar la siniestralidad
La sede de la Diputación Provincial de Jaén acogió este miércoles la primera parte de las IV Jornadas sobre Salud Laboral en Andalucía, organizadas por la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA) con el lema “El trabajo es seguro o no es trabajo”. Por primera vez, este encuentro se celebra en la provincia jiennense, con el propósito de analizar la siniestralidad laboral desde una perspectiva política y social, reivindicando la acción pública y el compromiso institucional como pilares para erradicar esta lacra

En la rueda de prensa previa al inicio de las jornadas, la diputada provincial Pilar Parra, anfitriona del encuentro, dio la bienvenida a los participantes destacando “la importancia de mantener viva la cultura preventiva”. Recordó los recientes accidentes mortales ocurridos en la provincia –entre ellos, la muerte de un trabajador en Úbeda y de un buzo en la presa del Rumblar– para subrayar que “muchos de estos accidentes se podrían evitar”. Parra expresó el compromiso de la Diputación con la prevención, recordando la experiencia del COVID-19 como un punto de inflexión: “Fue entonces cuando comprendimos realmente lo importante que es la prevención. En nuestras residencias no falleció ningún trabajador gracias al trabajo constante de los comités de salud laboral”.

“Lo primero que pedimos es que se cumpla la ley”

El presidente de AVAELA, Miguel Cruz, agradeció a la Diputación su apoyo y reconoció su seriedad en materia de prevención: “De todas las diputaciones con las que hemos trabajado, ésta es la que más en serio se toma la salud laboral”. Explicó que esta cuarta edición de las jornadas “se centra en la vertiente política del problema”, con el objetivo de analizar las causas profundas de la siniestralidad, los retos de las administraciones y la necesidad de actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que cumplirá 30 años.

Cruz fue contundente: “En España mueren dos personas al día por accidente laboral. En Andalucía, una cada tres días. En la provincia de Jaén, diez personas han perdido la vida este año y se registran 88 accidentes graves, once cada mes”. Denunció que la siniestralidad “tiene rostro de precariedad”, y que “por mucha antigüedad que tenga la ley, lo primero que necesitamos es que se cumpla”. Reclamó, además, más inspecciones, la participación de las víctimas en las políticas preventivas y “la erradicación de la precariedad laboral, una de las fuentes mayores de la siniestralidad”.

Tras Cruz, intervino Teresa Casillas, viuda de un trabajador fallecido en Córdoba hace tres años y medio. “Mi marido era el tercer muerto en esa empresa en diez años. Algo estaba fallando”, relató. “Desde el primer momento, AVAELA nos ayudó mucho. Ahora participo en un taller de duelo que me está viniendo muy bien. Compartir el dolor con otras personas que han pasado lo mismo te sostiene, porque esto no acaba con la muerte: después vienen los juicios, la lucha, y la empresa sigue abierta mientras la familia queda destrozada”.

Radiografía de una realidad que no mejora

El acto de apertura comenzó con un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas de la siniestralidad laboral, un gesto que simbolizó el sentido profundo de las jornadas: la memoria, la denuncia y la reivindicación de justicia para quienes han perdido la vida o la salud en su trabajo.

Con la proyección de un audiovisual elaborado por AVAELA con datos actualizados sobre la siniestralidad en Andalucía, se recordó que en la comunidad se produce un accidente laboral cada cinco minutos y que una de cada cuatro víctimas graves y una de cada cinco muertes en España es andaluza. Los sectores más afectados siguen siendo los servicios y la construcción, con un claro predominio de víctimas masculinas. El vídeo subrayó también el impacto de la precariedad, la temporalidad, la subcontratación y la falta de inspección: “Tres de cada cuatro muertes laborales se deben a infartos, accidentes de tráfico y caídas; el problema es estructural y profundamente social”.

También puedes leer —  UGT reclama una reforma urgente de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ante su 30 aniversario

La política, instrumento imprescindible

La jornada continuó con la mesa de debate “La política, imprescindible para la erradicación de la siniestralidad laboral”, que contó con la participación, por videomensaje, de Verónica Martínez, portavoz del grupo Sumar en el Congreso e inspectora de Trabajo. Martínez subrayó: “No hablamos de cifras, hablamos de personas. Cada tres días muere un trabajador en Andalucía. La precariedad es una de las principales causas de la siniestralidad y debe combatirse con políticas públicas firmes”. Recordó las medidas impulsadas por el Ministerio de Trabajo, como el Plan de Choque contra la Siniestralidad, el refuerzo del cuerpo de inspección —“un 23% más de efectivos desde 2020”— y la reforma en marcha de la Ley de Prevención para incorporar los riesgos psicosociales y climáticos: “El trabajo no puede seguir enfermando ni matando”.

En la mesa participaron también José Antonio Chamizo, director general de Trabajo Autónomo del Ministerio de Trabajo; Jesús González, exdirector del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales; y Pilar Parra, en representación de la Diputación de Jaén. Cada uno aportó su visión desde los ámbitos estatal, autonómico y local, respectivamente, sobre los desafíos de la acción política en materia de prevención.

Continúa la reflexión con testimonios de víctimas

Las jornadas continúan la tarde de este jueves con la proyección del documental Ganarse la vida, perder la vida, del programa Repor de RTVE, y una mesa de testimonios bajo el título “Detrás de todo accidente o enfermedad laboral están las personas”.

En ella participarán Teresa Casillas Gómez, viuda por accidente laboral; Pedro Luque Yuste, trabajador accidentado; y Francisca Paulano Godino, madre de un fallecido en accidente laboral. Sus intervenciones pondrán rostro al drama humano que esconden las estadísticas y recordarán que cada accidente laboral es una vida truncada y una familia marcada por el dolor.

Con este encuentro, AVAELA mantendrá dos días de reflexión y propuestas que combinarán análisis político, el testimonios de víctimas y diálogos con los participanntes. Como resumió Miguel Cruz al inicio, “no buscamos solo recordar a quienes han perdido la vida, sino evitar que haya más familias rotas por una injusticia evitable: que el trabajo enferme o mate”.