Los ocho primeros meses del año se cobran la vida de 489 trabajadores, con un repunte en Construcción e Industria

Entre enero y agosto de este año, 489 personas trabajadoras han fallecido intentando ganarse la vida, una cifra que UGT califica de “grave y dura”, recordando que detrás de cada número hay una historia personal truncada y de “inaceptable” por CCOO. Esta semana, las federaciones más castigadas por esta epidemia que es la siniestralidad laboral han convocado una concentración ante la sede la patronal.
La mayoría de las muertes, 398, se produjeron durante la jornada de trabajo. Las víctimas en el trayecto de ida o vuelta al trabajo son 91. El número total de fallecidos es menor que en el mismo período de 2024, aunque sigue siendo una cifra alta. En total, seis menos durante la jornada de trabajo y tres menos durante el trayecto hacia el trabajo.
Las principales causas de muerte durante la jornada laboral son los infartos u otras causas naturales (169), golpes por caída (64), aplastamientos o amputaciones (54) y accidentes de tráfico (52). Aunque ha habido más víctimas en el sector servicios (180) que en el de la construcción (113), la incidencia es superior en la construcción a cualquier otro sector, con un índice del 0,98. En la industria y en la agricultura las víctimas son 71 y 34, respectivamente.
A pesar de que los datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social reflejan una reducción global de la siniestralidad laboral en España, los sectores de la construcción y la industria siguen registrando un preocupante aumento de muertes en el trabajo.
CCOO incide en el “trágico borrón de las estadísticas de siniestralidad laboral”. “La industria y, sobre todo, la construcción son los dos sectores que se están apartando de la tendencia general de reducción de los accidentes de trabajo en España”, ha señalado Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO.
“No puede aceptarse que el aumento de la actividad justifique el crecimiento de los accidentes. En lugar de reforzar la prevención, se está utilizando la descentralización productiva —contratas, subcontratas, autónomos— para eludir responsabilidades. Accidentes como el ocurrido la semana pasada en Madrid, con cuatro fallecidos, muestran las debilidades estructurales de nuestro sistema preventivo.”
El avance estadístico publicado por el Ministerio indica que entre enero y agosto se han producido 9.000 accidentes laborales con baja menos que en el mismo periodo de 2024, lo que supone un descenso del -2,2% en valores absolutos. En términos de índice de incidencia, la caída es aún más pronunciada: -4,6%, atribuida al crecimiento del empleo en actividades de mayor valor añadido, con más cualificación y menor exposición al riesgo.
La reducción de los índices de incidencia se extiende a sectores como hostelería (-8,3%), industrias extractivas (-7,4%) y agrario (-7,3%). También los accidentes mortales muestran una tendencia descendente general, con 9 muertes menos que en 2024 (-1,8%) y una bajada del índice de incidencia del -3,4%.
Construcción e industria: los puntos negros
Sin embargo, esta mejora no alcanza a todos los sectores. La construcción ha registrado 113 muertes, un aumento del 21,5%, mientras que la industria suma 71 fallecimientos, un 7,6% más. En términos de incidencia, el incremento en la construcción alcanza el 18,3% y en la industria el 5,9%, lo que contrasta con los descensos en servicios (-16%) y agrario (-4,3%).
El repunte en la construcción se vincula al aumento del empleo en ocupaciones de alto riesgo, la presión por cumplir plazos y el incremento de la subcontratación. Todo ello ha deteriorado el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, elevando la probabilidad de accidentes.
UGT y CCOO coinciden en que estas cifras son inaceptables para una sociedad democrática. Ambas organizaciones reclaman una revisión profunda de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, más medios para la Inspección de Trabajo y una mayor implicación empresarial en la prevención.
El próximo 16 de octubre, bajo el lema “Acabar con la siniestralidad laboral es responsabilidad empresarial”, las federaciones sindicales de Construcción, Industria y Agroalimentación, los sectores más castigados por la siniestralidad laboral, han convocado una concentración ante la sede la CEOE en Madrid para reclamar mayor compromiso en la prevención de accidentes de trabajo y un pacto de Estado por la vida y la salud de la población trabajadora.

Redactor jefe de Noticias Obreras