La jornada laboral bajo control: el decreto que hace visibles las horas ocultas del trabajo

La jornada laboral bajo control: el decreto que hace visibles las horas ocultas del trabajo
El Ministerio de Trabajo ha abierto a consulta pública el proyecto de Real Decreto que regula el nuevo registro digital de jornada. La norma, en tramitación hasta el 20 de octubre, tiene como objetivo garantizar que cada hora trabajada quede registrada, reconocida y pagada, fortaleciendo el derecho al descanso y la transparencia en las relaciones laborales

El Ministerio de Trabajo tiene abierto el trámite de audiencia pública del proyecto de Real Decreto sobre el registro de jornada, con el fin de garantizar un control más riguroso y transparente del tiempo de trabajo.

Las aportaciones ciudadanas podrán enviarse hasta el 20 de octubre de 2025, a las 23:59:59, a través del portal de participación del Ministerio, previa identificación mediante DNI electrónico, certificado digital o sistema Cl@ve.

El texto busca poner fin a los registros ineficaces y a las jornadas que exceden los límites legales, que siguen siendo una realidad en muchos sectores. “En muchos sectores y empresas no se está produciendo un registro eficaz de la jornada laboral”, reconoce el documento, lo que provoca abusos y desprotección de derechos básicos como el descanso y la conciliación.

Contra las horas invisibles

El decreto desarrolla el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores y define el registro de jornada como “un instrumento esencial para garantizar el derecho a la debida duración de la jornada y al descanso efectivo”.

Todas las empresas deberán implantar un sistema digital de fichaje, que asegure la trazabilidad y la autenticidad de los datos, impidiendo su manipulación.

Cada persona trabajadora podrá consultar su registro horario “en cualquier momento y de forma inmediata” y recibirá un resumen mensual junto con la nómina.

La Inspección de Trabajo y la representación sindical tendrán acceso directo a esa información, lo que permitirá comprobar el cumplimiento de la ley en tiempo real.

Además, cualquier modificación del registro deberá contar con el visto bueno de ambas partes; si hay discrepancia, quedará constancia en el sistema.

Un registro que también protege la salud

El Ministerio subraya que un control horario efectivo no solo evita las horas extra no pagadas, sino que mejora la salud laboral y el bienestar psicológico.

“Un correcto registro fomentará un mejor equilibrio entre la vida profesional y personal”, señala el texto, destacando que contribuye a reducir el estrés, la fatiga y los riesgos de siniestralidad.

El decreto obliga a las empresas a formar e informar a las plantillas sobre el funcionamiento del sistema, y a establecer un protocolo interno, con participación sindical, que defina cómo se realizan los fichajes y cómo se revisa su fiabilidad.

También puedes leer —  Trabajo anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento y cuidados paliativos de familiares

También para subcontratas y empleo del hogar

La obligación de registrar la jornada se extiende a las personas empleadas en subcontratas, empresas de trabajo temporal y empleo del hogar. En este último caso, podrá realizarse “por cualquier medio proporcionado a las capacidades y recursos” de empleador y trabajadora, siempre que se garantice su validez legal.

Plazos y entrada en vigor

El trámite de audiencia pública permanecerá abierto hasta el 20 de octubre de 2025.
Tras su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros y su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación, momento en que las empresas deberán adaptarse a los nuevos requisitos.

¿Qué cambia para las personas trabajadoras?

  • Fichaje electrónico obligatorio: las empresas deberán usar sistemas digitales, seguros y trazables; se eliminan los registros en papel.
  • Derecho a acceso y transparencia: cada persona trabajadora podrá consultar su jornada y recibirá un resumen junto con la nómina.
  • Visibilidad de las horas extra: el sistema deberá reflejar si las horas adicionales se pagan o se compensan con descanso.
  • Protección de datos: se limitará el tratamiento de información personal a lo estrictamente necesario.
  • Supervisión sindical y pública: los delegados y las delegadas de personal y la Inspección de Trabajo podrán acceder a los registros para garantizar su cumplimiento.
  • Formación incluida: el tiempo empleado en aprender a usar el nuevo sistema contará como jornada laboral.