CCOO denuncia que, un año después de la dana, “continúan las heridas abiertas”

El sindicato reclama responsabilidades políticas y refuerzos en los servicios públicos ante el impacto persistente en empleo, vivienda, salud mental y sector cultural
Comisiones Obreras del País Valenciano (CCOO PV) ha realizado un balance crítico de la gestión institucional tras la dana que hace un año asoló la provincia de Valencia. Aunque se atendieron “las situaciones más urgentes”, el sindicato asegura que “todavía no nos hemos recuperado” y considera que la sociedad valenciana no puede “pasar página” sin una asunción clara de responsabilidades políticas sobre las deficiencias en la prevención y respuesta inicial de la emergencia.
La organización de trabajadoras y trabajadores subraya que la catástrofe ha puesto a prueba la fortaleza del Estado del bienestar en la Comunitat Valenciana y que todavía hay heridas abiertas, visibles e invisibles. En este sentido, reclama políticas de reparación, planificación preventiva y servicios públicos robustos para que ninguna persona quede atrás en la reconstrucción.
El “escudo laboral” evitó la destrucción masiva de empleo
Para el sindicato, la activación de mecanismos extraordinarios de protección laboral fue decisiva para preservar empleos y rentas en miles de hogares. La organización sindical subraya que el diálogo social permitió desplegar con rapidez los ERTE por fuerza mayor, auténtico “escudo laboral” ante el parón económico provocado por la catástrofe.
Según los datos aportados, entre el 29 de octubre y el 29 de mayo se registraron 3.339 solicitudes de ERTE que afectaron a 33.794 personas trabajadoras, con un pico de 25.242 perceptores acumulados hasta el 31 de enero. Apenas 61 ERE se tramitaron, que supusieron la pérdida de empleo para 334 personas. La mayoría, en la provincia de Valencia.
Exigencia de responsabilidades por una “nefasta gestión”
Más allá del ámbito laboral, la central sindical afirma que sigue sin producirse una rendición de cuentas política proporcional al daño sufrido. El sindicato señala que “lo primordial es proteger la vida” y recuerda que, con los mismos protocolos, en alertas posteriores la población sí ha sido avisada a tiempo.
Ana García Alcolea, secretaria general de CCOO PV, advierte que “la herida emocional perdurará” y que hay personas mayores y con discapacidad que “siguen sin poder salir de sus hogares” porque continúan sin funcionar los ascensores dañados. García rechaza que la Generalitat alegue falta de seguros en comunidades afectadas, dado que “nuestros impuestos están para eso, para dar la ayuda necesaria a las personas más vulnerables”.
La dirigente sindical también denuncia que la situación habitacional sigue siendo crítica, con cientos de familias desplazadas y ayudas al alquiler “insuficientes” ante la carestía de vivienda digna disponible en sus propios municipios.
Salud mental: duelos sin resolver y un déficit estructural agravado
Además, la organización de trabajadoras y de trabajadores alerta de las “consecuencias profundas y duraderas” en la salud mental de la ciudadanía afectada, con aumento de ansiedad, depresión, estrés postraumático y duelos no resueltos. El sindicato reclama un “refuerzo sólido de los servicios públicos” para garantizar el derecho a la salud, reducir listas de espera y mejorar la atención psicosocial.
Plantea además que los sistemas de protección social cuenten con protocolos específicos para desastres y una coordinación real entre administraciones que agilice ayudas sociales y de emergencia.
“Avance histórico” en migraciones, pero con carencias graves
El sindicato reconoce como logro social la implementación de medidas extraordinarias para garantizar derechos de la población migrante afectada. La autorización de residencia y trabajo de un año para personas empadronadas o con cita en municipios dañados se saldó con 28.974 solicitudes favorables. En total, 35.178 expedientes migratorios fueron resueltos positivamente.
Sin embargo, lo organización sindical advierte sobre las “largas esperas, generando inseguridad e incertidumbre prolongada”, lo que provocó incluso pérdida de permisos y empleos. Exige una reforma estructural urgente que refuerce personal y recursos ante lo que califica de “discriminación institucional” por colapso de la administración.
Graves daños culturales
El impacto en el sector cultural también fue elevado, con pérdidas de 13,7 millones de euros en activos y 3,5 millones de euros en facturación, además de unos 800 empleos afectados y una caída del 7% del empleo en la zona cero. Instalaciones públicas como bibliotecas o auditorios siguen sin plena operatividad y varias empresas culturales no han logrado reabrir.
La gestión de ayudas estuvo entorpecida por el “desbordamiento” municipal, lo que ha llevado a CCOO PV a pedir una dotación específica de personal en administraciones locales y la creación de “un organismo de coordinación” entre Ministerio, Generalitat, Diputación y ayuntamientos.
Las cifras de un año de reconstrucción incompletaImpacto en empleo y protección social
Situación habitacional y accesibilidad
Migraciones
Sector cultural
|

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)



