UGT reclama incluir el coste de la vivienda en la negociación colectiva

El sindicato UGT pide incorporar el coste de la vivienda en el diálogo sobre la negociación de los salarios ante el encarecimiento del alquiler y la compra venta de casas
Aunque la subida salarial media de la negociación colectiva se sitúa en el 3,46%, por encima de la inflación, el poder adquisitivo de la población trabajadora del país apenas aumenta principalmente por los elevados costes del acceso a la vivienda.
La inflación ha repuntado en los últimos meses superando el 2% que el Banco Central Europeo había señalado como objetivo, al tiempo que se espera un fuerte impacto negativo en la economía europea por los aranceles impuestos por Trump y la persistencia de las tensiones geopolíticas a nivel mundial.
No obstante, los últimos datos del Observatorio de Márgenes Empresariales siguen muestran una situación excepcionalmente beneficiosa para el tejido empresarial español que, en la primera mitad del año, ha alcanzado el segundo mejor dato de márgenes desde el inicio de la serie (2009).
El margen medio de beneficios esperado para finales de 2025 se sitúa en el 12,4% después de haber al máximo en 2024 con el 12,9%. Las empresas siguen teniendo capacidad para rebajar temporalmente la presión sobre los precios y seguir incrementando los salarios.
En paralelo los precios de compraventa de vivienda han superado ya los máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliario de 2028 en varias comunidades autónomas, mientras que el alquiler, además de la escasa oferta, llega a suponer más del 100% de un salario neto en algunos sectores y ciudades.
La organización de trabajadoras y trabajadores vuelve a reclamar la incorporación de un indicador de la carestía de la vivienda, junto a los datos de márgenes empresariales, en el ámbito de la negociación colectiva, de forma que sirva de impulso para consolidar subidas salariales que se ajusten mejor al coste real de la vida y a la coyuntura económica empresarial.

Redactor jefe de Noticias Obreras