La vicepresidenta Díaz anuncia un pacto social contra la siniestralidad laboral antes de noviembre y una mesa de diálogo sobre despido en octubre

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha emplazado este jueves a lograr un gran acuerdo social para reformar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, coincidiendo con el 30 aniversario de su aprobación; y anuncia una mesa de diálogo sobre despido en octubre
En su intervención en las jornadas de Salud Laboral organizadas por UGT con el lema “Los nuevos retos de la prevención: los accidentes laborales, un drama evitable“, la ministra ha defendido que el objetivo es culminar la negociación antes de noviembre. “España ha cambiado, va de vidas, va de vidas, y exige un acuerdo de diálogo social ya. Esta reforma es inaplazable”, ha afirmado ante cientos de representantes sindicales.
Díaz ha subrayado la dimensión política de la prevención de riesgos: “Lo primero que quiero deciros es que la política importa. Hoy sabemos más que nunca que los recortes matan y en esta materia matan de manera singular. La prevención y la promoción de la salud salvan vidas”.
La ministra ha advertido de que detrás de cada estadística “hay familias, amigos y comunidades destrozadas”. Ha recordado que en los años noventa se producían cerca de 1.500 muertes laborales anuales, a las que había que sumar otras 550 en itinere, con una población ocupada de apenas 13 millones. “En 2003 todavía morían mil personas en sus puestos de trabajo. En 2024, con más de 20 millones de ocupados, han sido 673 muertes en el trabajo y 153 en itinere”, ha señalado.
Aunque ha reconocido los avances logrados en las últimas décadas, se mostró contundente: “No puede morir nadie en su puesto de trabajo, ni 600 ni 800. Ningún ser humano debe perder la vida por trabajar”.
Precariedad y compromiso
Para la vicepresidenta del Gobierno, la siniestralidad laboral está íntimamente ligada a la precariedad. Puso como ejemplo los incendios forestales de este verano: “Precariedad en los puestos de trabajo, gente con escasa formación, recién llegados, con contratos por horas. La precariedad multiplica los accidentes”.
La ministra ha destacado que tras la reforma laboral la incidencia de accidentes se ha reducido un 20%, pero ha advertido que la tasa sigue siendo demasiado alta: “Hemos pasado de 3.409 a 2.733 accidentes por cada 100.000 ocupados. Es un avance, pero insuficiente”.
La titular de Trabajo reclamó un compromiso compartido: “Si 800 personas fallecieran en cualquier otro contexto, abriríamos todas las portadas. Las vidas de los trabajadores y trabajadoras valen igual que la de cualquier ciudadano. Necesitamos un compromiso de país”.
Díaz ha puesto en valor el papel insistente de UGT en esta materia y defendió que la mejor manera de conmemorar los 30 años de la Ley de Prevención es con un nuevo acuerdo en la mesa de diálogo social: “Me parece absolutamente factible culminar antes de noviembre un gran pacto que garantice la salud laboral en España”.
Los cinco grandes retos
Díaz ha identificado los cinco grandes desafíos que marcarán la nueva estrategia de prevención. El primero es la protección de los trabajadores y trabajadoras más vulnerables, con una mirada de clase que tenga en cuenta las desigualdades sociales y territoriales. “No es lo mismo vivir en Serrano que en Vallecas, ni trabajar en una oficina que en la construcción”, ha destacado
A continuación, situó la emergencia climática como un factor determinante, con olas de calor, incendios de sexta generación y fenómenos extremos que “ya nadie puede discutir” y que “lo están cambiando todo en nuestras vidas”.
El tercer reto está vinculado a la digitalización y al uso de algoritmos, que según la ministra deben aplicarse “democráticamente a favor de la mayoría social, no de cinco ricos en el mundo”. Junto a ello, defendió la necesidad de introducir de manera decidida una perspectiva feminista, capaz de visibilizar los riesgos específicos que sufren las mujeres y los colectivos feminizados, como las empleadas del hogar o las auxiliares de ayuda a domicilio: “Nadie puede discutir que una limpiadora o una mariscadora tienen riesgos clarísimos”.
Finalmente, subrayó el reto de la salud mental, al que definió como el gran “elefante en la habitación”, muy ligado a la sobrecarga laboral, la precariedad y la falta de descanso. “Este problema no se resuelve con pastillas, se resuelve con tiempo de calidad en la vida”, remarcó, enlazando directamente esta cuestión con la reivindicación de la reducción de la jornada laboral.
Reducir la jornada para ganar salud
Uno de los momentos de la intervención estuvo dedicado a la reducción de la jornada laboral, una medida que Díaz vinculó directamente con la salud mental, la conciliación y la prevención de riesgos. “La salud mental es el gran elefante en la habitación. Este problema no se resuelve con pastillas, se resuelve con tiempo de calidad en la vida”, subrayó.
La ministra argumentó que la sobrecarga laboral, las jornadas extenuantes y la falta de descanso son factores que incrementan los riesgos psicoemocionales: “El no me da la vida de la gente trabajadora de este país no puede continuar ya en España”. Frente a quienes se preocupan por el absentismo, Díaz replicó con contundencia: “Si tanto les preocupa el absentismo, la clave es reducir la jornada laboral. Así lo dice la ciencia”.
Recordó además el debate parlamentario de la semana pasada, en el que la oposición impidió la aprobación de la reforma: “Es verdad que las tres derechas en nuestro país impidieron que la reducción de la jornada laboral saliera adelante. Pero la foto finish fue un Partido Popular absolutamente serio, porque sabía que estaba golpeando a 12,5 millones de personas trabajadoras”.
Díaz insistió en que la demanda de trabajar menos horas con el mismo salario es hoy un clamor social, especialmente en sectores como la hostelería, el textil o los cuidados: “Son trabajadores y trabajadoras que están hartos de trabajar, que piden lo mismo que pide la ciencia: reducir la jornada laboral. No estaban para bromas”.
Para la ministra, la batalla por la jornada laboral es también una cuestión de modelo de país: “Tenemos tecnología suficiente para no vivir para trabajar, sino trabajar para poder vivir. De eso también va la prevención de riesgos laborales”.
Reforma del despido en octubre
La vicepresidenta también ha anunciado que en octubre se convocará la mesa de diálogo social para abordar la reforma del despido, tras la reciente condena a España por incumplir la normativa europea.
“En octubre, la primera mesa en democracia de diálogo social para reformar el despido en España, por primera vez a favor de los trabajadores y trabajadoras en nuestro país. Ya va siendo hora”, ha dicho Díaz.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)