El Consejo de Ministros aprueba con urgencia el real decreto del registro de jornada laboral

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la tramitación urgente del proyecto de real decreto que regulará el registro digital de jornada, una medida considerada clave para combatir el abuso de las horas extraordinarias no pagadas y garantizar el cumplimiento de la jornada laboral
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido la iniciativa frente a las críticas de la patronal. “Hoy hemos aprobado en el Consejo de Ministros la tramitación urgente del nuevo reglamento que regirá el registro horario. Esta es una pieza esencial de la ley de la reducción de la jornada laboral que, como sabéis, las tres derechas han tumbado en el Congreso de los Diputados. Pero os garantizo que vamos a sacarla adelante”, afirmó en un vídeo difundido por su Ministerio.
Díaz recordó que en España se hacen más de 2,8 millones de horas extraordinarias no pagadas cada semana, lo que significa “menos ratos con vuestros hijos e hijas, con amigos, menos descanso, menos salud, más malestar. Es dinero y tiempo que es vuestro, que os pertenece y que ahora vamos a proteger”.
El reglamento incorpora cinco cambios fundamentales: un registro digital, verificable en tiempo real y gestionado directamente por la persona trabajadora; la inclusión de todos los tipos de jornada; la prohibición de modificar los datos sin consentimiento; el acceso inmediato para las personas trabajadoras y sus representantes; y la posibilidad de que la Inspección de Trabajo consulte los registros de manera remota y permanente.
“Podrán retrasar la reducción de la jornada, pero no podrán detenerla, porque detrás de cada hora que defendemos hay una vida, una familia, un trabajador, una trabajadora, hay un derecho”, subrayó la ministra.
Rigor y control frente a los abusos de las horas extra
Comisiones Obreras ha celebrado la urgencia con la que el Gobierno ha decidido tramitar la norma, pero reclama que el texto recoja “la literalidad” de la propuesta de ley pactada en la mesa de diálogo social. “El proyecto de ley, más allá de la reducción de jornada, contenía apartados que suponen un gran avance en los sistemas de gestión y control de la jornada efectiva, incentivando modelos de organización que eviten el presencialismo improductivo y el abuso de las horas extraordinarias no remuneradas” y la desconexión digital, señala en un comunicado la organización sindical.
El sindicato liderado por Unai Sordo ha recordado que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo exigen a España garantizar un registro fiable de jornada, en cumplimiento de los convenios internacionales sobre tiempo de trabajo. “Según la última EPA, en España se realizan más de 2,8 millones de horas extraordinarias a la semana que ni se declaran, ni se cotizan ni se pagan”, ha insistido CCOO.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha valorado que el Real Decreto “va en una línea positiva y es un proyecto ambicioso”, aunque ha advertido que “habrá que ver si tecnológicamente es posible e ir vigilando su desarrollo”.
Álvarez ha asegurado, durante la realización de una asamblea de delegados y delegadas, que su sindicato trabajará “con el Ministerio y en el seno de las empresas para conseguir que en España se trabajen las 40 horas y acabar con el exceso de horas extraordinarias no pagadas, que es lo que realmente le duele a la patronal”

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)