CCOO y UGT piden un pacto de Estado contra la siniestralidad y anuncian una movilización para el 16 de octubre

Las federaciones sindicales de CCOO y UGT de Construcción, Industria y Agroalimentación, los sectores más castigados por la siniestralidad laboral, preparan una movilización para el 16 de octubre con el fin de promover un pacto de Estado y acabar con la epidemia silenciosa de los accidentes de trabajo.
Estos sectores concentran el 47% de los siniestros mortales y el 37% de todos los accidentes. De los más de 830 fallecimientos en el trabajo en 2024, 396 ocurrieron en algunas de estas actividades.
En la construcción de edificios el índice de accidentabilidad alcanzó el 86,3 por cada 10.000 personas, cuando la la media de toda la economía está en 22,5 por cada 100.000. En los seis primeros meses del año, han perdido la vida 96 personas en la construcción, 48 en el sector industrial y 27 en el sector agrario
Ante situación “intolerable”, “terrible”, “nefasta”, las federaciones de Hábitat e Industria de CCOO y la de Industria, Construcción y Agro han anunciado una concentración de delegados y delegadas sindicales el 16 de octubre, cuyos detalles todavía no se conocen.
Pedimos a la ciudadanía que se sume a esta movilización “porque nos va la vida en ello”, ha manifestado la secretaria de Salud Laboral de CCOO del Hábitat, Aida Suárez . “Son nuestros padres, nuestras madres, nuestros hijos e hijas y nuestros hermanos”, ha especificado, los que salen a ganarse la vida y encuentran la muerte.
Esto no puede no “puede seguir sucediendo”, “pedimos un pacto de Estado , como el de cambio climático, y no vamos a cesar hasta lograr acabar con la siniestralidad.”
“No podemos normalizar que quienes tratan de ganarse la vida la pierdan”
“Si conseguimos reducir al 50% la cifra de fallecidos y otro 50% más, pensaríamos que vamos bien, pero si es una persona la que fallece y es tu padre, tu hermano, tu hijo, no nos conformaríamos”, ha explicado la secretaria de Salud Laboral de UGT-Fica, Pilar Ituero, que ha advertido de que “no podemos normalizar que quienes tratan de ganarse la vida la pierdan”
“Detrás de las cifras hay personas que dejan a sus familias en shock, en un drama, del que algunas se reponen y otras no, porque no pueden”, ha indicado. “No lo podemos tolerar, más cuando es evitable con el cumplimiento de la norma”, se ha quejado Ituero
Su federación al igual que las otras organizaciones sindicales está dispuesta ha asegurado, a “dar la cara por las personas que se fueron y las que estamos y para que no nos falte ninguna más”.
La reducción del tiempo de trabajo salva vidas
El secretario general de CCOO de Industria, Francisco San José, ha denunciado que, al igual que la no adaptación al cambio climático, “la precariedad laboral mata” y ha pedido a los partidos políticos que voten a favor de la reducción del tiempo de trabajo, porque “salva vidas”.
Las causas más frecuentes de los fallecimientos en el trabajo siguen siendo los infartos y derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos y aplastamientos, golpes y caídas. “En cuanto desciendes a los motivos y causas de la accidentalidad y siniestralidad llegas a la conclusión de que la mayor parte eran evitables, si se hubieran tomado medidas con rigor y seriedad”, alguna de las cuales, además, no tienen “un alto coste económico”.
De ahí que haya incluso hablado de “asesinatos laborales”. Cuando “no se toman las medidas correctas, no se forman los trabajadores, se camuflan o no se registran en su totalidad los accidentes laborales, se está cumpliendo un delito”, ha matizado.
Además, San José ha afeado a las patronales que recriminen el absentismo laboral a los trabajadores, sin mostrar la misma preocupación por las muertes en el trabajo.
El secretario general de UGT-Fica, Mariano Hoya, ha reclamado soluciones respecto a esta problemática, como una actualización de la ley de prevención de riesgos laborales que incorpore las nuevas realidades laborales, planes de choque por sectores, el refuerzo de la inspección de trabajo o el endurecimiento de las sanciones.
Adelanto de la jubilación
El secretario general de CCOO del Hábitat, Daniel Barragán, ha reclamado igualmente la puesta en marcha de “campañas de sensibilización” centradas en la seguridad laboral, como las que se hacen sobre violencia de género, accidentes de tráfico o antitabaco, y poner en el centro del debate público la lacra de los accidentes de trabajo, sin descartar la aplicación de reductores de la edad de jubilación en profesionales peligrosas, lo que “redunda directamente en la reducción de la siniestralidad”.
Lo representantes de las tres federaciones sindicales han vuelto a insistir en las reivindicaciones habituales, como instaurar la figura del delegado de prevención territorial para extender la prevención a las pequeñas y medianas empresas y agilizar la intervención de la fiscalía encargada de investigar los siniestros.

Redactor jefe de Noticias Obreras