Bomberos y agentes forestales se manifiesta en Valladolid el 24 de septiembre en defensa de nuestros pueblos

Bomberos forestales y agentes medioambientales han convocado una manifestación en Valladolid el 24 de septiembre en reivindicación de su “profesionalización” para poder “proteger nuestros pueblos y nuestras casas”.
La elección de la ciudad como escenario de la protesta no es casual. En Castilla y León, este verano, “se han visto las costuras de un sistema mal organizado, mal preparado y mal equipado”, en palabras del coordinador de bomberos forestales CCOO, Carlos Martí.
“Este verano hemos tenido la atención de la sociedad cuando el desastre se producía. Ese foco mediático debe estar, también antes, en la ejecución de planes de prevención, en la estabilidad de las plantillas o en las pésimas condiciones que ofrecen tanto en los medios como en el servicio, los sistemas de extinción privatizados. Por eso la manifestación del día 24 se celebra en Valladolid con carácter estatal”, ha añadido.
“Los incendios matan, la precariedad mata y la falta de inversión mata”, ha alertado el responsable federal del sindicato profesional de bomberos forestales de UGT Servicios Público, Javier García.
Ha habido “ocho víctimas”, tres bomberos y cinco voluntarios y personal externo, muchos más heridos, algunos con “lesiones graves, irreversibles e irreparables”, además de “pérdidas materiales” que están acabando con “el modo de vida del mundo rural”, han recordado los sindicalistas.
La manifestación prevista quiere presionar a las administraciones, especialmente las Comunidades Autónomas para que cumplan la normativa estatal “para todos los colectivos y todos los territorios”, las leyes de bomberos y agentes forestales, cuyo periodo transitorio de aplicación concluye en noviembre.
Según los sindicatos, el 40% de los cerca de 23.000 bomberos y forestales en activos en la época estival “se van al paro al llegar septiembre y octubre”, al tiempo que no se cubre la dotación prevista de personal ni en las épocas de más riesgo.
Las organizaciones sindicales no solo reclaman plantillas estables, formadas y reconocidas, sino que también demandan la gestión pública directa de los sistemas de prevención y extinción, además de la integración de estos servicios en el Sistema Nacional de Protección Civil,
“Los incendios, más los grandes, han venido para quedarse”, ha advertido el coordinador de agentes forestales de CCOO, Jorge Nieto, quien ha señalado que “este verano nos ha puesto ante el espejo a la sociedad y a los malos gestores políticos”.
“Se ha hablado mucho de conceptos como fajas periurbanas, prevención, planes anuales de prevención…, pero “pasa el tiempo y se olvida”, ha comentado Nieto, quien ha explicado que precisamente se convoca esta manifestación también para que “no decaiga” el interés.
El portavoz de este colectivo ha pedido también estar presente en la Agencia Estatal de Protección Civil, propuesta por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el marco del Pacto de Estado contra la Emergencia Climática.
“Algo estamos haciendo mal”, a pesar de que “España es pionera en la lucha contra incendios”, ha completado Juan María Antón, portavoz del sindicato profesional de agentes medioambientales de UGT, visto lo ocurrido en los montes estos meses.
El colectivo al que pertenece, con “más de 150 años de historia” ha perdido 4.000 efectivos con el traspaso de competencias a las autonomías, ha denunciado.
El sindicalista ha cargado contra el modelo de gestión de Castilla y León, que es “muy malo”, “con 35 empresas contratando retenes, brigadas y bomberos forestales”, “donde la prioridad no es la defensa de la naturaleza”. “Lo que no ordenemos nosotros, lo hará la naturaleza”, ha enfatizado.
Los sindicalistas han defendido el modelo de gestión directa y pública, como el de Extremadura o Cantabria, donde en invierno se conceden las licencias, vacaciones y permisos, para al llegar la época de más riesgo tener a toda la plantilla “bajo cuadrante”
Derecho a jubilación anticipada
Los bomberos forestales han visto reconocido su derecho a la jubilación anticipada con la publicación del Real Decreto 817/2025, una medida largamente esperada por el colectivo, que podrá reducir su edad ordinaria de jubilación aplicando un coeficiente del 0,20 por cada año completo trabajado en tareas de vigilancia y extinción de incendios.
La reforma responde al mandato de la Ley 5/2024, de 8 de noviembre, básica de bomberos forestales, que exigía adoptar medidas para reconocer el tiempo trabajado en actividades forestales a efectos de jubilación anticipada.
Pero para ello se aplicará una cotización adicional, que garantice la sostenibilidad financiera, que las empresas y administraciones públicas tendrán que satisfacer. Las organizaciones sindicales ya han manifestado su intención de presionar para que se facilite el procedimiento y se garantice la sobrecotización.
Con todo, aún está pendiente la aplicación de un coeficiente reductor similar para más los agentes forestales, tal como establece la Ley 4/2024. Aunque esta norma fijaba un plazo de tres meses para su puesta en marcha, todavía no se ha materializado, lo que mantiene en espera a otro colectivo esencial en la protección del medio ambiente.

Redactor jefe de Noticias Obreras