Arranca la semana de convocatorias en torno a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente

Con el lema “Trabajo decente: derecho, no privilegio”, diversas diócesis españolas comienzan este lunes una programación de actividades en torno a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD), que se celebra el 7 de octubre y alrededor de este fecha. El trabajo decente es “un derecho fundamental de toda persona trabajadora, no un privilegio”, según la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y que su ausencia provoca empobrecimiento, desigualdad y exclusión social.
En Zaragoza, desde hoy, 29 de septiembre, y hasta el 4 de octubre, se puede visitar en la Casa de la Iglesia la exposición “Rostros y retos del mundo del trabajo“. Esta tarde, a las 19:00 horas, tendrá lugar una charla coloquio sobre las realidades actuales en el ámbito laboral con la participación de Saúl Pérez, economista y politólogo, y Miguel Cruz, presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes y Enfermedades Laborales de Andalucía (AVAELA).
Las citas continuarán en los próximos días. El 2 de octubre, la ITD de Vigo convoca un círculo de silencio a las 20:00 horas en la Farola de Urzáiz. El 3 de octubre, Zaragoza volverá a ser escenario de un acto central en la Plaza de España: un círculo de silencio a las 20:00 horas seguido de un gesto público media hora más tarde.
El 4 de octubre, en Rekalde (Bilbao), se rendirá homenaje a Juan Mari Lechosa y se celebrará un gesto público en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Ese mismo día, Vigo acogerá dos eucaristías por el trabajo decente, en la parroquia del Sagrado Corazón (Coia) y en la iglesia de San Francisco Javier (Teis).
El fin de semana continuarán las celebraciones. En Jaén, el 5 de octubre, todas las parroquias de la diócesis acogerán eucaristías dedicadas al trabajo decente. En Vigo, ese mismo día, se celebrarán nuevas eucaristías en la parroquia del Santísimo Cristo de la Vitoria, en Coia, y en el Santuario de Santa María da Franqueira, en Pontevedra.
Para la próxima semana, se intensificarán las convocatorias en las diócesis del país.
Condiciones dignas de trabajo: Un derecho fundamental
El editorial de Noticias Obreras, que firma la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), insiste en que el trabajo en condiciones dignas es “un derecho fundamental de toda persona trabajadora. Un derecho, no un privilegio. Sin embargo, ese derecho es violado sistemáticamente”. Advierte que la gran mayoría de las personas trabajadoras en el mundo no accede a empleos que respeten su dignidad, lo que se traduce en pobreza, desigualdad, exclusión, inseguridad y falta de derechos básicos.
El movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos recuerda que el Índice global de derechos de la Confederación Sindical Internacional muestran un progresivo deterioro de los derechos laborales en todas las regiones y denuncia que esta realidad es fruto de “una economía capitalista global que ha convertido el trabajo en mercancía y, con ello, a las propias personas”. En palabras del papa Francisco, se trata de “una economía que mata”, al anteponer la rentabilidad sobre la vida y la dignidad humanas.
Por ello, la organización especializada de Acción Católica sostiene que la lucha por el trabajo decente es una emergencia mundial y valora el papel de los sindicatos y movimientos sociales que, día a día, defienden condiciones dignas en los centros de trabajo. También señala que la Iglesia, fiel al Evangelio y a su doctrina social, está llamada a implicarse de manera más decidida en esta causa. Recuerda que Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han insistido en la centralidad del trabajo para la vida humana y una aspiración compartida por las familias de todo el mundo.
“La lucha cotidiana de las organizaciones sindicales y otras organizaciones sociales por condiciones dignas de trabajo es esencial y necesaria, una expresión radical de justicia”, afirma el movimiento eclesial, que concluye con un llamamiento a la Iglesia para que extienda este compromiso a todas sus comunidades y acompañe, con mayor decisión, a quienes viven las situaciones más precarias y vulnerables del mundo laboral.
En este sentido, el texto dedica también una atención especial a las personas trabajadoras migrantes, que a pesar de su gran aportación a la economía y a la sociedad, se enfrentan a empleos marcados por la precariedad, la falta de reconocimiento y, en muchos casos, a situaciones de irregularidad administrativa que agravan aún más su vulnerabilidad. Esta realidad, recuerda el editorial, desmiente los discursos políticos que criminalizan la migración y contradicen tanto el Evangelio como todo principio de humanidad.
Manifiesto de Iglesia por el Trabajo Decente
El 2 de octubre, Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) hará público su manifiesto titulado “Trabajo decente: derecho, no privilegio”, prioridad anual de la iniciativa, en el que subraya la urgencia de garantizar condiciones dignas para todas las personas trabajadoras y de situar en el centro de las decisiones políticas a quienes sufren con mayor crudeza la precariedad, en especial las personas migrantes.

Director de Noticias Obreras.
Autor del libro No os dejéis robar la dignidad. El papa Francisco y el trabajo. (Ediciones HOAC, 2019). Coeditor del libro Ahora más que nunca. El compromiso cristiano en el mundo del trabajo. Prólogo del papa Francisco (Ediciones HOAC, 2022)