La HOAC abre tres días de diálogo sobre las nuevas vulnerabilidades del trabajo

La HOAC abre tres días de diálogo sobre las nuevas vulnerabilidades del trabajo
FOTO | Manifestación de "riders" en Barcelona (03/03/2021). Vía, OmbraEstudi, Shutterstock
El sociólogo Imanol Zubero inaugura este miércoles las jornadas abiertas de reflexión y diálogo de los Cursos de Verano de la HOAC con una ponencia marco sobre las nuevas sensibilidades y las respuestas necesarias a estas situaciones

Madrid acoge del 6 al 8 de agosto las Jornadas de profundización y diálogo organizadas por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), en el marco de sus Cursos de Verano 2025.

Con el lema “Ante las nuevas vulnerabilidades en el mundo del trabajo: nuevas sensibilidades y respuestas“, cerca de 200 militantes hoacistas procedentes de las distintas diócesis del país se reunirán en el Colegio Mayor Universitario Marqués de la Ensenada para reflexionar colectivamente sobre los desafíos actuales del mundo obrero.

La presidenta de este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos, Maru Megina, llamó a comprender, cuidar y transformar las nuevas vulnerabilidades del trabajo desde la fraternidad, el compromiso cristiano y la justicia social, en un vídeo difundido en las redes sociales.

Además, denunció la precariedad, la exclusión y la pérdida de sentido del trabajo, y propuso cultivar nuevas sensibilidades que impulsen respuestas éticas, comunitarias y políticas al servicio del bien común.

Las jornadas comenzarán este miércoles 6 de agosto con una sesión de apertura abierta a medios de comunicación, a las 10:30 h, con las intervenciones de Vicente Martín, obispo auxiliar de Madrid; Maru Megina, presidenta general de la HOAC; e Isabel Fernández, militante de la diócesis de Madrid.

A continuación, Imanol Zubero, doctor en Sociología y profesor en la Universidad del País Vasco, ofrecerá la ponencia central del día.

Su intervención busca enmarcar las transformaciones profundas que afectan al trabajo hoy y suscitar un diálogo colectivo sobre las claves políticas, sociales y éticas necesarias para afrontarlas desde una perspectiva humanizadora.

Durante la tarde, a las 17:00 h, se proyectará el documental Hotel explotación: Las Kellys, que dará paso a un cinefórum sobre las condiciones laborales en el sector de la hostelería y la lucha de estas trabajadoras.

Cinco espacios de diálogo

Las jornadas continuarán el jueves y el viernes con cinco espacios de diálogo sobre temas clave: El paradigma tecnocrático, que destruye y precariza empleos. La degradación ambiental, que amenaza la vida y la casa común. La criminalización de trabajadores migrantes, excluidos del derecho de ciudadanía. El impacto específico sobre las mujeres, que sufren con más crudeza la desigualdad y el trabajo indigno. La flexiexplotación, que socava los derechos laborales más elementales.

“Nos referimos a situaciones que padecen personas a las que les marcan profundamente sus vidas, provocando una gran incertidumbre y sufrimiento y dificultando su proyecto personal, familiar y social. Por eso, queremos saber cómo se están manifestando hoy en el mundo del trabajo, particularmente entre quienes mayores dificultades sufren, desenmascarar las causas que desde ellas provocan desigualdad, empobrecimiento, injusticias…”, según expresa Maru Megina, presidenta de la HOAC.

En cada uno de los espacios de diálogo, se ofrecerán análisis y experiencias encarnadas que facilitarán la reflexión y la construcción de propuestas comunes.

En el dedicado al paradigma tecnocrático, intervendrán Pedro Grande, de la diócesis de Madrid, y Raquel Mena, tesorera de la Juventud Estudiante Católica (JEC). El espacio sobre ecología y trabajo contará con Jesús Cazorla, militante de Málaga, y el testimonio de Leticia Panedas, presidenta de Profesionales Cristianos (PX). En el diálogo sobre diversidad cultural participarán Esmaragdo González, de Canarias, y Ana García, militante de Ubrique. El espacio de ecofeminismo estará a cargo de Ester Calderón, militante de Valencia, junto a Carmen León, de Córdoba. Finalmente, la reflexión sobre flexiexplotación será conducida por Paco Porcar, de Segorbe-Castellón, con el testimonio de Francho Gracia, presidente de la Juventud Obrera Cristiana (JOC).

También se celebrará una eucaristía en la catedral de La Almudena, presidida por Abilio Martínez, obispo de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal y de Ciudad Real, y un gesto público de denuncia en la plaza anexa.

La cobertura informativa del encuentro podrá seguirse en noticiasobreras.es y a través de las redes sociales con la etiqueta #CuidarElTrabajoCuidarLaVida.