La abogacía del Turno de Oficio en huelga para reclamar derechos laborales básicos

La abogacía del Turno de Oficio en huelga para reclamar derechos laborales básicos
“El 11 de julio, apagamos para que nos escuchen”. Miles de profesionales de la abogacía y la procura del Turno de Oficio en toda España están llamados a secundar una huelga general los días 11 y 12 de julio, convocada por el sindicato VENIA. Una protesta sin precedentes para visibilizar “la situación de abandono” en que, según denuncian, desarrollan su trabajo los abogados y las abogadas que garantizan el derecho constitucional a la defensa gratuita de quienes no pueden costearla

“El servicio que prestamos es esencial para el funcionamiento del Estado de Derecho, y no puede seguir dependiendo de la vocación o el sacrificio personal”, señalan desde el sindicato convocante. La situación, añaden, “es insostenible” y convierte a estos profesionales en “el eslabón más débil del sistema de justicia”.

La huelga —convocada indefinida desde noviembre de 2023— llama a interrumpir toda actividad en los juzgados, incluida la conexión con los sistemas de gestión procesal, salvo en causas urgentes o servicios mínimos legalmente obligatorios. Se busca así un gesto colectivo que trascienda colores políticos o adscripciones colegiales.

Uno de los actos centrales de la protesta ha sido una marcha simbólica el 11 de julio en Santiago de Compostela. La llamada “peregrinación de las togas” partió a las 12:00 h de la Plaza da Constitución hasta la Plaza del Obradoiro. Con este gesto, la abogacía del Turno de Oficio ha puesto en el centro “los derechos laborales de los profesionales” y evidenciar, según explica el sindicato, que las instituciones públicas están poniendo “en peligro el derecho a la tutela judicial de los colectivos más desfavorecidos”.

Reivindicaciones laborales

Entre las principales exigencias de la convocatoria se encuentran: la regulación jurídica clara para los profesionales del Turno de Oficio; retribuciones dignas, abonadas en tiempo y forma; el pago de todas las actuaciones efectivamente realizadas, incluidos los tiempos de disponibilidad; la cobertura de los costes en los que incurre el profesional al prestar el servicio; que, en caso de denegación de justicia gratuita, la Administración asuma el pago y no el profesional; la actualización anual de las retribuciones conforme al IPC; la cotización a la Seguridad Social con efectos retroactivos; el derecho a la conciliación, al descanso y a la desconexión digital; la reducción de la carga burocrática; el derecho a la formación gratuita y al reconocimiento como autoridad en el ejercicio de la función; así como campañas de sensibilización institucional sobre su labor.

La protesta también denuncia el progresivo deterioro del sistema. En 2024, el número de profesionales adscritos al Turno de Oficio cayó por debajo de los 40.000, mientras que las solicitudes de justicia gratuita aumentaron un 5 %. “Cada vez somos menos para más trabajo”, alertan los convocantes.

Expedientes disciplinarios y solidaridad profesional

El conflicto ha alcanzado un punto especialmente grave tras la apertura de expedientes disciplinarios a varios letrados por sumarse a anteriores jornadas de huelga. Entre ellos se encuentra la abogada María José Almodóvar, quien ya logró situar en el Congreso el debate sobre las pensiones dignas de los mutualistas. También han sido expedientados David Lázaro, Ana María Gil, Alfredo Losada, Antonio Vázquez, Roberto Hernández y otros compañeros. Cientos de profesionales han presentado un escrito ante el Colegio de Abogados de A Coruña denunciando lo que consideran “un intento explícito de coaccionar el derecho de huelga”.

“La abogacía institucional sanciona a quien reclama lo que ella misma no ha defendido”, reprocha el sindicato VENIA, que también denuncia la inacción de los Colegios ante una situación “de desprotección estructural”. En un comunicado difundido este 10 de julio, el sindicato apela al archivo inmediato de todos los expedientes abiertos y pide al Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y a los Consejos Autonómicos que asuman su responsabilidad. “Llevan ya demasiados años de reuniones y celebraciones. Es hora de que se remanguen y hagan aquello para lo que están ahí”, reclama el texto.

“Así sí se celebra el Día de la Justicia Gratuita”

Con un toque irónico, el comunicado destaca que “así sí se celebra el Día de la Justicia Gratuita, que ustedes [las instituciones colegiales], ni ejercitan ni defienden”. Frente a los actos institucionales previstos para el 12 de julio, los convocantes recuerdan que “trabajamos los 365 días del año, no uno solo”, y que los recursos destinados a actos conmemorativos deberían emplearse en acciones legales para la mejora de las condiciones laborales.

La huelga del 11 y 12 de julio se presenta como un punto de inflexión en la larga lucha de los abogados del Turno de Oficio por dignificar su profesión. “Porque si ellos no lo hacen… toca defendernos”, concluye el sindicato.