El paro baja hasta su menor nivel en 17 años

El paro baja hasta su menor nivel en 17 años
El número de personas trabajadoras desempleadas se redujo en junio hasta situarse en 2.405.963, la cifra más baja registrada en este mes desde hace 17 años. La afiliación a la Seguridad Social supera los 21,9 millones de personas, con récord de mujeres trabajadoras

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha tenido un descenso mensual de 48.920 personas trabajadoras (-2%) y una caída interanual de 155.104 (-6,06%), también descendió el paro desestacionalizado en 16.834 personas trabajadoras respecto a mayo. La reducción ha sido generalizada en todos los sectores, comunidades autónomas y franjas de edad.

Por sectores, los servicios concentraron el mayor volumen de desempleo, con 1.734.763 personas trabajadoras, tras registrar un descenso de 38.253. Les siguieron la industria (-4.589), la construcción (-3.029), la agricultura (-218) y el colectivo sin empleo anterior (-2.831).

El desempleo de las mujeres se redujo en 25.537 trabajadoras, hasta un total de 1.460.884, el nivel más bajo desde 2008 en un mes de junio. Entre los hombres, el paro cayó en 23.383 trabajadores y permanece por segundo mes consecutivo por debajo del millón (945.079).

El paro juvenil volvió a descender y se sitúa en 166.707 jóvenes trabajadores menores de 25 años, el mínimo histórico en la serie estadística, tras una bajada mensual de 4.296 personas trabajadoras jóvenes (-2,51%).

En contratación, durante junio se registraron 1.496.673 nuevos contratos, un 8,46% más que en mayo. De ellos, 587.653 fueron de carácter indefinido, un 39,26% del total, consolidando el peso creciente de esta modalidad tras la reforma laboral, aunque la temporalidad sigue siendo la nota dominante. Además, se formalizaron 29.075 conversiones de contratos temporales en indefinidos.

En relación con las prestaciones por desempleo correspondientes al mes de mayo, hubo 1.455.261 personas trabajadoras beneficiarias, con una cobertura del 74,4%. El gasto total ascendió a 1.873 millones de euros, mientras que la cuantía media de la prestación contributiva se situó en 1.004,5 euros mensuales.

Máximo histórico: 21,8 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social

La afiliación a la Seguridad Social registró este mes un nuevo máximo histórico, con una media de 21.861.095 personas afiliadas, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra supone un aumento mensual de 76.720 trabajadores (+0,35%), un crecimiento superior al de los meses de junio de años anteriores.

En términos interanuales, la afiliación creció en 461.409 personas (+2,2%). Además, la serie desestacionalizada, que elimina los efectos del calendario y la estacionalidad, alcanzó los 21.611.328 afiliados, el nivel más alto de la serie histórica tras sumar 40.399 ocupados más que en mayo.

La afiliación de mujeres alcanzó también un récord histórico, con 10.329.106 afiliadas, el mayor número registrado hasta la fecha. En relación a los trabajadores autónomos, el número total se situó en 3.421.659, lo que supone un aumento interanual del 1% (+35.227 trabajadores autónomos).

Desde mayo de 2021, el empleo crece con más intensidad en determinados grupos de edad: la afiliación de los menores de 30 años ha aumentado un 27,9%, mientras que en los mayores de 55 años el incremento es del 24%, frente al 12,1% de crecimiento medio en el conjunto del sistema.

En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 4,2 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 40,8% desde junio de 2021.

También puedes leer —  Glovo, condenada en el juicio más multitudinario, mientras los riders se organizan en busca de su regularización

En la actualidad, se roza los 15,2 millones de personas ocupadas con contrato indefinido (15.193.286), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijas-discontinuas, se mantiene estabilizado y representa el 6,1% del total.

El peso de las personas trabajadoras temporales se encuentra en el 12,5%, frente al 31,5% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre las personas trabajadoras menores de 30 años, hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 55,2% y ahora está por debajo del 20%.

Aspirar al pleno empleo de calidad

CCOO ha valorado de forma positiva los datos de afiliación y el descenso de la temporalidad, que demuestran que “el dato mata el relato” de quienes pronosticaban destrucción de empleo tras la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

No obstante, el sindicato considera insuficiente consolidarse en cifras de paro elevadas y advierte que no se puede renunciar a mayores avances. “Es el momento de aspirar al pleno empleo de calidad”, ha subrayado Loli García, secretaria confederal de Formación y Empleo.  La organización sindical reclama una política industrial que genere empleo estable, mejor regulación de la contratación a tiempo parcial —que afectaría sobre todo a las mujeres—, subida de salarios, reducción de la jornada laboral y avances en salud laboral.

“No podemos caer en la autocomplacencia”

UGT ha valorado el descenso del paro y el récord de afiliación como un avance positivo, pero advierte que “no podemos caer en la autocomplacencia” mientras haya más de 2,4 millones de personas trabajadoras desempleadas, muchas de ellas de larga duración.

El sindicato destaca que “la reforma laboral ha sido determinante”, con una bajada histórica de la temporalidad, del 28% al 12,5% en términos generales y del 54% al 20,6% entre las personas jóvenes. Reclama reforzar las políticas activas de empleo, subir salarios para recuperar poder adquisitivo, reducir la parcialidad involuntaria que afecta al 46% de quienes trabajan a tiempo parcial y reformar de forma urgente la regulación del despido, que vulnera la Carta Social Europea.

Cronificación de la temporalidad

Por su parteo, USO ha advertido que el 80% de la bajada del paro en junio corresponde al sector servicios por la campaña estival, repitiendo “el mismo patrón de cada año”. Su secretario general, Joaquín Pérez, ha denunciado la “paradoja” de un mercado laboral que necesita 48 contratos para que una persona deje el paro, con más de 7,4 millones de contratos firmados en el primer semestre. Este sindicato reclama una reforma laboral “real y efectiva” que termine con la rotación excesiva, el trabajo estacional y la precariedad.