Los sindicatos alertan del colapso de servicio público de empleo por falta de plantilla

Los sindicatos alertan del colapso de servicio público de empleo por falta de plantilla
El 40% de las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal no han podido dar cita previa para atender a la ciudadanía en la semana del 7 de junio según las organizaciones sindicales, que advierten de que hacen falta al menos más de 2.300 empleados públicos.

“La falta de personal deja al SEPE sin capacidad para responder a la demanda de servicios de la población”, denuncia CCOO. La red de Oficinas del SEPE recoge actualmente un total de 4.802 efectivos entre sus 715 oficinas, cuando nunca debería haber bajado de los 7.150 trabajadores y trabajadores, alerta la organización sindical.

El sindicato cifra el déficit de personal en 2.348 personas, casi un 50% del que tiene actualmente, “un personal que debiera ser principalmente de nivel técnico para evitar la sobreexplotación” de parte de la plantilla obligada a realizar funciones por encima de su categoría.

A primeros de este año, CCOO y UGT, miembros del Consejo General del SEPE, elevaron una queja por el deterioro en la atención a la ciudadanía debida al número decreciente de personas contratadas que han pasado de 8.224 efectivos a fecha 1 de enero de 2019 a 7.380 a fecha 1 de enero de 2025.

Entonces, los sindicatos indicaban que era “absolutamente imprescindible que se autorice la incorporación inmediata de personal funcionario interino de vacante hasta que se cubran las plazas de forma definitiva, no cesando ninguna persona en tanto no haya toma de posesión efectiva”.

Solo el 50% de las oficinas de Prestaciones del SEPE son capaces de responder con una cita en un periodo inferior a una semana. El resto está claramente por encima de esos tiempos y en su gran mayoría no están operativas para el público. Son oficinas presenciales en donde el nivel de saturación que padecen les impide ofrecer ninguna cita e incluso oficinas que temporalmente han cerrado por carecer de personal.

Aunque el problema se concentra en las provincias más pobladas, afecta también a provincias como Guadalajara o Tarragona, Alicante, Illes, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Girona, Lleida, Málaga o Valladolid.

La escasez de personal se suma a la mayor carga burocrática que ha supuesto la reforma de los subsidios propiciada por el Real Decreto-ley 2/2024, que establece la prórroga trimestral de esta prestación asistencial, así como los fallos en la aplicación informática ALMA.

El deterioro del servicio coincide con un momento de “bonanza económica excepcional” y con las cifras de desempleo más moderadas registradas, por lo que “cualquier circunstancia excepcional que afectase al empleo en este país, colocaría al organismo ante el caos más absoluto”, advierte CCOO.